¿Y a mí cuándo me toca?
Karina Cittadino Especialista en adopción
¿Y a mí cuándo me toca?
Reviví, profundizá y compartí la charla.
“A veces perdemos la noción del tiempo, pero las infancias pasan y se van escurriendo entre los dedos”
El día anterior me habían avisado que venía Julián. Lo estaba esperando en la misma tranquera en la que recibo niños y niñas desde hace más de 20 años. Ese día la Policía lo había sacado de su casa porque ya no era un lugar seguro para él. Con apenas 10 años y sus rulos desordenados, tenía una vida terrible: no lo mandaban al colegio, no lo cuidaban cuando estaba enfermo, pasó hambre y violencias de todo tipo.
Julián llegó asustado, confundido, con los ojos llenos de lágrimas.
Empezamos a cuidarlo, a ocuparnos de él. Le ayudamos a preparar la mochila para ir al colegio. Ahora, cuando vuelve, tiene la comida lista y un lugar seguro donde hacer las cosas que deberían hacer los chicos y las chicas: estudiar, jugar y divertirse.
Unos años antes, Alicia se había anotado para adoptar con una ilusión tremenda. Juntó toda la documentación y, como la inmensa mayoría, en el formulario puso que quería un bebé: ligaba en su mente la imagen de ser madre con la de cambiar pañales. Mientras esperaba, empezó a averiguar, a investigar, hizo talleres, consultó profesionales, se empezó a preparar. Aprendió que en los hogares la mayoría son mayores de 8 años y que por lo general tienen hermanos. “Si lo que quiero es ser madre –se dijo–, ¿es necesario que sea un bebé?”. Alicia se animó a romper este paradigma idealizado de la adopción. Entendió que su enorme deseo no tenía condiciones. Ahí decidió abrirse a la posibilidad de adoptar un nene más grande.


¿Por qué habiendo tanta gente que quiere adoptar hay tantos menores en el hogar? La realidad es muy distinta al imaginario de los que quieren adoptar. Creen que está lleno de bebés pero lo que se necesitan son familias dispuestas a aceptar el desafío de construir historias que no empiecen desde cero.
Yo me resigno a aceptar que una familia es un privilegio solo para los recién nacidos.
En el hogar, el tiempo que pasa duele. “¿Y a mí, cuándo me toca?”, me preguntaba Julián mientras se acomodaba sus rulos. Llegó el día en que le pude contestar: “Hoy te toca a vos”. Recibimos el llamado que tanto esperábamos: Alicia iba a ser la mamá de Julián. De repente se construyó un puente maravilloso: Julián quería ser hijo y ella estaba ahí, del otro lado, ofreciéndole una familia. Yo sentía una satisfacción gigante. Pero sabía que con la partida de Julián los demás chicos y las demás chicas en su interior se iban a hacer la misma pregunta: “Y a nosotros, ¿cuándo nos toca?”.
Más información:
⇒ En la web del Registro Único de Aspirantes a Guarda con Fines Adoptivos hay una guía sobre adopción en la Argentina. Para conocer otras formas de involucrarte con las chicas y los chicos que viven en hogares, hacé clic aquí. Y en estas guías elaboradas por Fundación La Nación vas a encontrar respuestas a algunas de las preguntas más frecuentes. Además, podés mirar “La espera más ansiada”, la campaña que el Consejo Publicitario Argentino y la asociación civil Doncel desarrollaron para visibilizar la realidad de niños, niñas y adolescentes mayores de 6 años que esperan ser adoptados.
El hermano mayor
Claudio llegó al hogar junto a sus tres hermanas; él era el mayor, tenía 12 años. Las cuidaba y las protegía. En el hogar, conocieron el agua caliente y en Navidad se animaron por primera vez a pedirle algo a Papá Noel. Luego de un tiempo, Claudio me preguntó: “¿Quién va a querer adoptar a un chico de 12 y encima con tres hermanas?”. Yo no le contesté, pero él sabía la respuesta. Una mañana lo acompañé al juzgado. Estaba especialmente inquieto y en un momento miró a la jueza y con voz temblorosa le dijo: “Yo no quiero ser un obstáculo en la vida de mis hermanas. Busque una familia para ellas”. Claudio nunca fue adoptado. Sus hermanas, sí. Pensando en ellas, él fue capaz de renunciar al sueño de tener una familia.
Ideas
Mirá estas charlas TEDxRíodelaPlata y ampliá la temática.
Seguí explorando
Le pedimos a Karina Cittadino que nos haga algunas recomendaciones para profundizar y nos sugirió esto.

Los procesos de adopciones de niños,…
De María Federica Otero
Este libro ofrece herramientas concretas, teóricas y prácticas sobre adopción para lograr integraciones familiares saludables. Está dirigido a quienes trabajan o se interesan en la temática y también a personas que quieran adoptar o que lo hayan hecho.

Un camino a casa
Dirigido por Garth Davis
Este filme está basado en la historia autobiográfica del empresario australiano Saroo Brierley quien, cuando tenía 5 años, se extravió en un tren y, al llegar a Calcuta, se vio imposibilitado de comunicarse por no hablar el idioma. Tras un largo viaje fue adoptado por una pareja australiana que lo llevó a vivir con ellos. Veinticinco años después, con la ayuda de la aplicación Google Earth, Saroo intenta encontrar a su familia biológica.

Familia al instante
Dirigida por Sean Anders
La película retrata la emoción y la alegría de una pareja que decide convertirse en padres al adoptar a tres niños que son hermanos. Pero con ellos también comienzan muchos berrinches, portazos, cenas accidentadas, responsabilidades triples y el desafío de convertirse en una gran familia.

Un sueño posible
Dirigida por John Lee Hancock
Esta historia aborda la vida de Michael Oher, un “sin techo” cuyos días cambian radicalmente cuando Leigh Anne Tuohy le da cobijo en su casa. Lo que no se imagina es que la familia de Leigh se convertirá, poco a poco, en su familia. Esa nueva realidad le permite desarrollar su amor por el fútbol y convertirse en una estrella.