Vivir en una comunidad autosustentable
Marcelo Valansi Innovador
Vivir en una comunidad autosustentable
Reviví, profundizá y compartí la charla.
"¿Podemos habitar comunidades que combinen lo ancestral y la modernidad?"
Hace 10 años fundé La Ecovilla, una comunidad en Costa Rica donde vivimos alrededor de 180 personas de 29 países en contacto y armonía con la naturaleza. Me crié en Buenos Aires y a los 20 años me fui de mochilero por el mundo. En ese viaje conocí comunidades ancestrales y otras más nuevas que viven en contacto y armonía con el ambiente y aprendí qué funciona, qué no y por qué. Como al mismo tiempo me gustan la comodidad, el confort y los beneficios de la vida moderna y la tecnología, comencé a mezclar los ingredientes y así nació La Ecovilla en una zona rural de Costa Rica llamada San Mateo de Alajuela, a 40 minutos de la capital, del aeropuerto y de la playa, a la par de un río increíble, que en menos de un año atrajo a personas de edades, nacionalidades y contextos sociales y económicos muy diversos.
Primero regeneramos la tierra transformándola en un bosque con especies nativas. Hoy es zona de reserva. Tenemos huertas y todas las semanas recibimos canastas con frutas, verduras y hierbas que reducen la huella del transporte. Producimos electricidad con paneles solares. El agua de inodoros, duchas, lavatorios y de las cloacas va a un biodigestor donde se trata y sale completamente limpia. Además, el material que allí se descompone produce gas metano que usamos para cocinar.


Construimos nuestras viviendas con materiales como madera, bambú, block, acero y piedra. Pero la vida en la naturaleza no tiene por qué estar disociada de los avances de la modernidad: para poder trabajar de modo remoto, cada casa cuenta con fibra óptica.
Pero, ¿qué fue lo más difícil? Lo más complejo, y es para reflexionar, fue construir las estructuras invisibles de la comunidad, como la confianza. Aprender a tomar decisiones entre todos, crear estrategias para prevenir conflictos y si el conflicto aparece, encontrar maneras de solucionarlo. Eso es precisamente lo que hace que una comunidad se convierta en resiliente y regenerativa.
Otro modo de educar
Un componente muy importante en La Ecovilla es cómo educamos a nuestros hijos. Junto al grupo ecuatoriano Orion, con casi 40 años de experiencia en innovación y educación, fundamos Casa Sula, donde creemos que todos llegamos al mundo con un potencial para desarrollar, crecer y dar los mejores frutos. Buscamos preservar la creatividad de los chicos, sus ganas de aprender y ayudarlos a descubrir quiénes son, qué quieren y qué les gusta.
Podcast
Escuchá los audios y ampliá la conversación.
Seguí explorando
Le pedimos a Marcelo Valansi que nos haga algunas recomendaciones para profundizar y nos sugirió esto.

Besa el suelo
Dirigido por Josh y Rebecca Tickell, 2020.
Expertos en ciencias y activistas famosos descifran las maneras en las que el suelo podría ser la clave para combatir el cambio climático y conservar el planeta.
Ver más

David Attenborough: Una vida en nuestro…
Dirigido por Alastair Fothergill, Jonathan Hughes, Keith Scholey
A sus 93 años, el mítico científico y divulgador pionero de documentales de naturaleza protagoniza un nuevo ensayo con espíritu concientizador sobre los riesgos de abusar de los recursos naturales.

Crear una vida juntos: herramientas prácticas…
Diana Leafe Christian
La autora narra experiencias propias y ajenas de comunidades que salieron adelante y de otras que se diluyeron en el intento. También escribió “Encontrando comunidad”.

Permacultura: principios y senderos más allá…
David Holmgren
Este libro parte del concepto y del movimiento mundial de permacultura y brinda una contribución más cerebral y controvertida al debate de la sustentabilidad.