TEDxRíodelaPlata 2022

Una decisión individual de impacto social

Rafael Rofman Economista y demógrafo

Ver charla completa
Movistar Arena 01/11/2022

Una decisión individual de impacto social

Reviví, profundizá y compartí la charla.

Mano a mano con Rafael

Profundizá sobre el tema a través de esta entrevista.

“En seis años la fecundidad bajó más que en las seis décadas anteriores y así se dio vuelta la historia demográfica argentina”

Hace algunos años trabajé en un proyecto para ayudar al Estado argentino a incluir a más niños y niñas en la Asignación Universal por Hijo. Sabíamos que, por problemas de información, muchos chicos y muchas chicas no la estaban recibiendo. En la Argentina había más de trece millones pero en las bases de datos solo aparecían once millones: nos faltaban dos millones y había que salir a buscarlos. Tras cruzar datos y fuentes, encontramos algunos, pero a finales de 2018 algo raro pasó: se suponía que debían sumarse cerca de 100.000 chicos y chicas, pero el aumento fue de apenas la mitad. Y a principios de 2019 el número casi no se movió. Y al revisar las estadísticas, encontramos que a partir de 2014 la fecundidad, que casi no se había movido desde mediados del siglo pasado, comenzó a bajar como nunca antes en la historia argentina. Tanto que entre 2015 y 2020 nacieron unos 600 mil bebés menos: los que no encontrábamos no estaban porque no existían.

Una decisión individual de impacto social
Una decisión individual de impacto social

La baja de la fecundidad se debía y se debe, en parte, a cambios sociales y culturales que ayudan a que muchas mujeres prefieran tener menos hijos: por ejemplo, la nueva ola de feminismo y políticas como la Educación Sexual Integral. Pero los deseos individuales deben acompañarse con herramientas. Entonces apareció otro dato interesante: en 2014, año en que cambió la tendencia, se empezó a distribuir en el país un nuevo tipo de anticonceptivo, el chip hormonal, de muy alta efectividad, que parece haber provocado una revolución silenciosa. El combo entre cambios sociales y culturales, y el acceso masivo a estos implantes subcutáneos es una buena explicación para la baja en la fecundidad. Entre los impactos de este fenómeno, por año hay unas 60 mil mujeres adolescentes (y otros tantos varones) que en lugar de tener un bebé no buscado pueden aspirar a un mejor futuro. Ahora, el tema que representa un mayor desafío y al mismo tiempo una oportunidad es el envejecimiento poblacional. Gracias a que la fecundidad bajó más rápido de lo que esperábamos, no solo tendremos un bono demográfico más fuerte (hay más personas en edad activa que en edades dependientes) sino que además nos va a encontrar con más mujeres mejor educadas e iniciando carreras laborales con menos obstáculos.  Esto nos da una oportunidad valiosa pero con fecha de vencimiento. Si no invertimos más e inteligentemente en nuestra capacidad productiva y en nuestra gente, nuestros hijos e hijas y nuestros nietos y nietas van a estar en problemas. Por eso, pregunto: ¿cómo hacemos para que nuestra sociedad se convenza de la importancia de invertir más en el futuro? 

La baja de fecundidad como indicador de progreso

La demografía como ciencia surgió hace unos 200 años, cuando las familias empezaron a tener menos hijos. Todas las teorías coinciden en que la baja de fecundidad es uno de los mejores indicadores de progreso social porque refleja que las mujeres tienen más oportunidades de estudiar, de trabajar, de independizarse y, a la vez, que la sociedad valora, protege y está decidida a invertir en los chicos y las chicas.

Seguí profundizando el tema con los siguientes contenidos

Ideas

Mirá estas charlas TEDxRíodelaPlata y ampliá la temática.

play_circle_outline charla
14:19
Daniel Schteingart

Datos que te hacen cambiar de…

play_circle_outline charla
09:59
Nicolás Ajzenman

Herramientas para mejorar o empeorar la…

play_circle_outline charla
12:05
Walter Sosa Escudero

Bienvenidos al mundo de las estadísticas

Seguí explorando

Le pedimos a Rafael Rofman que nos haga algunas recomendaciones para profundizar y nos sugirió esto.

Los años no vienen solos

Los años no vienen solos

De Michele Gragnolati, Rafael Rofman, Ignacio Apella y Sara Troiano

La dinámica en la tasa de fecundidad y mortalidad en la Argentina conlleva un gradual envejecimiento de la población. El objetivo de este libro es dar el puntapié en el estudio del potencial impacto que este fenómeno tendría sobre la economía del país. 

 

Ver más
El último recurso

El último recurso

De Julian Simon

En este libro el economista nacido en Estados Unidos analiza la relación entre población y recursos, y confronta las predicciones catastróficas del pesimismo demográfico que sostienen que si la población sigue creciendo, no habrá suficientes recursos para todos. 

200 countries, 200 years

200 countries, 200 years

Hans Rosling

En este video animado de cuatro minutos, el fallecido médico sueco y profesor de salud internacional, Hans Rosling, usa los datos para explicar con claridad el devenir de la expectativa de vida de 200 países a lo largo de 200 años, en relación a su riqueza y los episodios más relevantes de la historia. 

Ver más
Rafael Rofman
Es economista y demógrafo. Fue director del Programa de Protección Social del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec). Parte de su carrera la hizo en el Banco Mundial, en las áreas de Desarrollo Humano, entre 2002 y 2020. Es asimismo licenciado en Economía por la Universidad de Buenos Aires y doctor en Demografía por la Universidad de California. Está interesado en temas de protección social, jubilaciones, dinámica demográfica y desarrollo.
Compartir universo
×