TEDxRíodelaPlata 2020

Técnica y ética en la edición de genes

Luciano Marraffini Microbiólogo

Ver charla completa
Detrás de las ideas 07/11/2020

Técnica y ética en la edición de genes

Reviví, profundizá y compartí la charla.

Mano a mano con Luciano

Profundizá sobre el tema a través de esta entrevista.

"¿Cómo vamos a usar la ingeniería genética? ¿Cuándo es válido aceptar el 'mejoramiento' genético de individuos?"

Cuando era chico vi muchas películas de ciencia ficción en la que había seres diseñados genéticamente para tener cuerpos o inteligencias superiores. Hoy la ciencia está cada vez más cerca de eso. En 2018 nacieron en China gemelas en cuyos embriones se introdujo una mutación en un gen para que sean resistentes al VIH, el virus del SIDA.

Desde mediados del siglo XX se sabe que los genes de los organismos están compuestos por moléculas de ADN, conocidas como “moléculas de la vida”. La modificación de ADN de humanos fue muy difícil de lograr. Pero todo cambió cuando se desarrolló CRISPR (sigla en inglés para Repeticiones Palindrómicas Cortas Agrupadas y Regularmente Interespaciadas), una técnica que permite editar los genes. 

Fui uno de los primeros en investigar CRISPR y su descubrimiento fue muy importante debido a su eficiencia y por eso fue adoptado por laboratorios de investigación. Esta tecnología es fantástica pero tiene dos problemas: uno técnico y otro ético. El técnico es que puede tener efectos secundarios, como mutaciones no deseadas. Para reducir el riesgo se programa para que produzca efectos secundarios mínimos. Con estas precauciones, hoy se usa en medicina, por ejemplo, para atacar células cancerosas. En otros campos ya tiene un impacto enorme: en agricultura, para generar plantas de mayor rendimiento frente a malas condiciones ambientales; y en ganadería, para producir animales resistentes a enfermedades.

Técnica y ética en la edición de genes
Técnica y ética en la edición de genes

El segundo problema, el ético, es más complicado. La manipulación de células embrionarias, que llevaría al diseño genético de personas, fue desaprobada por todas las academias científicas por los riesgos y además por la falta de consentimiento: quien nace de embriones modificados con CRISPR no puede decidir. 

La pregunta más compleja es: ¿cuándo se puede aceptar el uso de CRISPR para el “mejoramiento” genético de individuos? Desde un punto de vista religioso, nunca. Desde el punto de vista médico, solo para prevenir el nacimiento de bebés con enfermedades genéticas imposibles de curar. El experimento chino fue irresponsable y prematuro. Pero dejó en claro que la ingeniería genética es posible y que será parte del mundo que viene. Ahora es el momento de debatir cómo vamos a utilizarla.

CRISPR contra los virus

Fui uno de los primeros científicos que investigó CRISPR. Desde la microbiología, estudié cómo las bacterias se defienden de los virus que las infectan porque los virus no solo infectan humanos y animales, también bacterias. Junto a mi colega Erik Sontheimer descubrimos que las bacterias programan CRISPR para cortar el ADN del virus y así destruirlo y curarse de la infección. Después, con Feng Zhang, experto en ingeniería genética, decidimos usarla para cortar genes humanos tal como lo hacen las bacterias con el ADN viral y pudimos generar células mutantes. Esta publicación de 2013 fue el principio de la revolución CRISPR.

Seguí profundizando el tema con los siguientes contenidos

Podcast

Escuchá los audios y ampliá la conversación.

00:00

El futuro de los seres humanos

00:00

Mi sueño como científico

00:00

Dejar en claro

Seguí explorando

Le pedimos a Luciano Marraffini que nos haga algunas recomendaciones para profundizar y nos sugirió esto.

Editing Humanity. The CRISPR Revolution and the New Era of Genome Editing

Editing Humanity. The CRISPR Revolution and…

Kevin Davies, Pegasus Books, 2020.

Un experto mundial en genética desentraña en este libro avances de la ciencia y la medicina modernas y parte de un interrogante: si nuestros genes determinan nuestro destino,  ¿qué pasaría si la humanidad pudiera diseñar y alterar la codificación del ADN? 

Human Nature

Human Nature

Dirigida por Adam Bolt, 2019.

La mayor revolución del siglo XXI no es digital, es biológica. Este documental muestra cómo el desarrollo de la tecnología CRISPR abre una nueva puerta para curar enfermedades, reconstruir la biosfera o diseñar a nuestros hijos.

Luciano Marraffini
Microbiólogo argentino-estadounidense nacido en Rosario. Es profesor y director del laboratorio de bacteriología de la Universidad Rockefeller e investigador del Instituto Médico Howard Hughes. Es reconocido por sus investigaciones sobre el sistema CRISPR, que promete corregir enfermedades. Fue uno de los primeros científicos en dilucidar cómo funcionan estos sistemas a nivel molecular.
Compartir universo
×