TEDxRíodelaPlata 2022

Siento, luego existo

René y Wara Calpanchay René es líder comunitario de pueblos originarios, Wara es cantante y estudiante del pueblo Atacama. Son padre e hija

Ver charla completa
Movistar Arena 01/11/2022

Siento, luego existo

Reviví, profundizá y compartí la charla.

Mano a mano con René y Wara

Profundizá sobre el tema a través de esta entrevista.

“Todos conocemos desde la cabeza qué debemos hacer, pero los humanos no solo sabemos pensar sino también sabemos sentir”

Muchos se preguntan qué es para los pueblos andinos la Pachamama. Por eso vinimos a compartir nuestra cosmovisión. La Pachamama es el cosmos, la Tierra, el universo, todo lo que conocemos y no conocemos. Y no solo los seres humanos somos parte, sino todos los seres visibles e invisibles: materia y energía. 

Eso nos lleva a sentir que quienes formamos parte del universo somos complementarios, parte del mismo cuerpo, por lo que no nos hace ningún sentido la exclusión, el racismo o el sufrimiento.

Soy René Calpanchay y en mis 60 años fui pastor de llamas, arriero, comerciante cambalachero, servidor público, recolector de residuos, baqueano y hasta empresario intercultural. Pero sobre todo, soy indígena del pueblo Atacama. En realidad, el trabajo más complicado que tengo es ser padre de diez hijos y abuelo de nueve nietos. La más chica de mis hijas, Wara, me acompaña hoy aquí.

Siento, luego existo
Siento, luego existo

Wara: -Soy Wara Calpanchay, mi mamá es de las yungas del monte de la zona verde de Jujuy y mi papá es del desierto. Mi familia está llena de energías diferentes e historias de vida y culturas. Desde que tengo uso de razón, escucho a mis padres decir la frase de que los jóvenes somos el futuro. Pero ese futuro, mi futuro, me genera preocupación por los cambios tan drásticos de la Tierra y la humanidad, por los pibes y las chinitas que mueren de hambre, de depresión o se sienten muy solos. Veo a muchos jóvenes luchar por el planeta pero pareciera no estar funcionando. Y cuando escucho hablar de la Pachamama, siento que ahí puede estar la clave para resolver esto. Me entusiasma que los jóvenes de las comunidades originarias también podamos tener un rol importante en mejorar ese futuro, pero no sé por dónde comenzar. 

René: -Creo que llegó el momento de poner el sentimiento en el centro, de pasar al “siento, luego existo”. Hay que recuperar la amautica de los pueblos indígenas, que es la relación práctica, el amor verdadero con la Tierra y el todo. De nosotros depende seguir repitiendo costumbres o buscar resultados diferentes.

Wara: -Escuchando a mi papá me doy cuenta de que, en nuestras comunidades, “ese sentir” tiene que ver con cuidar y amar la Tierra como si fuera una mamá. Esto me hizo pensar que quizás los jóvenes de las comunidades originarias podamos pasar estas enseñanzas a otros jóvenes que hoy luchan por el bienestar del planeta alrededor del mundo. 

René: -Hoy veo con orgullo a jóvenes como mi hija que son capaces de navegar por el mundo manteniendo su identidad y su multiculturalidad.

Que el sol nunca muera

Camila Wara es mi nombre / así me llama mi abuela / Tata Inti es mi padre / Pachamama es mi madre / Traigo la voz de los cerros salares y quebradas / monte, selva y río dulce como el jugo de caña / En las salinas grandes donde las lágrimas derramadas por las ancianas de tanta muerte y desolación son secadas por el sol / y transformadas día tras día en esperanza y amor / Si un día el sol se apagara, solo llanto escucharás / Camila Wara es mi nombre / y cuento historias de vida para que el sol nunca muera / y siempre viva mi abuela.

Seguí profundizando el tema con los siguientes contenidos

Ideas

Mirá estas charlas TEDxRíodelaPlata y ampliá la temática.

play_circle_outline charla
13:52
Félix Díaz

El tiempo, la propiedad y la…

play_circle_outline charla
09:04
Delina Puma Rocabado

¿Cómo se llega a la agroecología?

play_circle_outline charla
14:31
Constanza Ceruti

Antropología de altura

Seguí explorando

Le pedimos a René y Wara Calpanchay que nos haga algunas recomendaciones para profundizar y nos sugirió esto.

Hacia una economía con rostro humano

Hacia una economía con rostro humano

De Bernardo Kliksberg

En este libro, el economista y sociólogo argentino se pregunta por qué un continente potencialmente rico como América Latina vive sometido a la pobreza escandalosa, y explora soluciones concretas y direcciones de trabajo renovadoras en torno al capital social y la participación comunitaria, entre otras áreas clave.

Pueblos originarios, episodio “Atacamas I”

Pueblos originarios, episodio “Atacamas I”

Documental

En este capítulo de la serie de Canal Encuentro sobre los pueblos originarios, se repasa la historia y el presente de los atacamas a través de un relato coral enmarcado en bellos paisajes puneños. 

René y Wara Calpanchay
René Calpanchay es presidente y co-creador de la empresa intercultural de quíntuple impacto “Pueblos Originales”. Nació en la comunidad de Susques, provincia de Jujuy, un paraje a 3600 metros sobre el nivel del mar. Es padre de 10 hijos y abuelo de 9 nietos. Participó en la recuperación de la identidad y de los títulos comunitarios del pueblo Atacama. Wara Calpanchay es cantante, violinista y actriz. Como su padre, es oriunda de Susques. A los 8 años se fue a vivir a la ciudad de San Salvador de Jujuy para estudiar Artes con el sueño de regresar a su comunidad. Trabaja como activista ambiental y en contra del racismo hacia niños y jóvenes de las comunidades del norte del país. Es estudiante del pueblo Atacama.
Compartir universo
×