Resalvajizar la vida
Kristine Tompkins Conservacionista
Resalvajizar la vida
Reviví, profundizá y compartí la charla.
"La abundancia de vida silvestre no es una fábula antigua sino parte de un futuro mejor y más hermoso”
Mi primer trabajo fue en la empresa Patagonia, de Yvon Chouinard, dedicada a confeccionar ropa para outdoor. Allí, durante 23 años, ayudé a crear los mejores productos siempre cuidando el planeta. Doug Tompkins, quien años más tarde se convirtió en mi marido, era un amigo y compañero de montaña de Yvon y también un emprendedor que cofundó las compañías The North Face y Esprit. A finales de los 80, tomó una decisión de vida: dedicarse a lo que llamó “pagar su alquiler por vivir en el planeta”. Yo cumplía 40 años y estaba lista para cambiar y acompañarlo. Volé a la Patagonia y comenzamos nuestro primer proyecto de conservación. Estábamos en uno de los lugares más remotos de la Tierra y podíamos ver el lado oscuro del crecimiento industrial. Queríamos ser parte de la resistencia. Entonces, desde nuestra fundación compramos terrenos para crear áreas protegidas en Chile y Argentina: algunos eran vírgenes y otros necesitaban sanar y ser reconstruidos. El objetivo era donarlos para formar nuevos parques nacionales. Es decir, utilizamos la riqueza privada generada en nuestra vida empresarial para proteger la naturaleza. En 27 años recuperamos cerca de 6 millones de hectáreas y creamos 13 nuevos parques nacionales.


Nos preguntamos qué especies habían desaparecido o cuáles estaban en peligro y cómo eliminar las causas por las que se habían extinguido. Así fue como empezamos un camino de resalvajización: reintrodujimos especies nativas en el Cono Sur.
Tenemos un desafío urgente. Si lo que está en juego son la supervivencia, la diversidad de la vida, la dignidad humana y las comunidades saludables, la respuesta debe incluir resalvajizar la Tierra. Todo está conectado entre sí: el destino de la humanidad está unido a la salud del planeta. Es un imperativo moral que cada uno de nosotros dé un paso adelante para reimaginar nuestro lugar en el círculo de la vida, como parte del todo.
Devolver al Iberá lo que es del Iberá
El concepto de resalvajización o rewilding es central y el eje de cada acción que se lleva adelante para reintroducir especies nativas. A los humedales correntinos, por ejemplo, llegaron osos hormigueros gigantes, ciervos, pecaríes y guacamayos, que habían estado ausentes por más de 100 años. La clave de la recuperación es devolver cada especie a su lugar legítimo: los jaguares en la tierra, las nutrias en el agua. En la actualidad ya hay felinos cachorros que pronto se moverán libres por primera vez en más de medio siglo.
Podcast
Escuchá los audios y ampliá la conversación.
Seguí explorando
Le pedimos a Kristine Tompkins que nos haga algunas recomendaciones para profundizar y nos sugirió esto.

The Serengeti Rules: The Quest to…
Sean B. Carroll, Princeton University Press, 2017
Un libro para comprender la importancia de las especies clave en la restauración de un ecosistema saludable y funcional. En Tompkins Conservation, los equipos lo utilizan para explicar por qué se dedican a la tarea de reintroducir depredadores como jaguares o nutrias gigantes de río.

Overshoot: The Ecological Basis of Revolutionary…
William R. Catton, University of Illinois Press, 1982.
Un trabajo revelador que, pese a haber sido escrito hace casi 40 años, explica con claridad cómo llegamos al sitio en que llegamos con la crisis climática. El autor invita a aprender a relacionarnos con lo que llama “los hechos ecológicos de la vida”.

The Invention of Nature: Alexander von…
Andrea Wulf, Editorial Knopf, 2015.
Una obra que rastrea los viajes y descubrimientos del naturalista Alexander von Humboldt a través de las Américas y más allá. Von Humboldt comenzó su vida a fines del siglo XVIII y vio innumerables cambios y avances en el conocimiento.

The Arrogance of Humanism
David Ehrenfeld, Oxford University Press, 1981.
Hace más de cuarenta años, el autor ya sabía que la tecnología no nos salvaría de nuestras crisis ambientales y sociales. Este libro analiza con frialdad el daño que las personas hicieron al mundo natural y el error de ponernos por delante de otros tipos de vida.