Reconfigurar los mapas urbanos
Francisco Liernur Arquitecto e Historiador
Reconfigurar los mapas urbanos
Reviví, profundizá y compartí la charla.
"¿Es posible un equilibrio territorial entre el campo y la ciudad?”
Las ciudades son instrumentos humanos que dan lugar a todas las creaciones que nos enriquecieron durante siglos. Su nacimiento se da gracias a la agricultura: la producción de alimentos creció y permitió que parte de la población no necesitara trabajar en los campos y pudiera dedicarse a las actividades que constituyen la civilización.
Entre el campo y la ciudad funciona desde hace miles de años un ciclo de crecimientos que si es virtuoso supone beneficios para todos, pero que si pierde armonía genera y multiplica los problemas. Uno de esos problemas es el de los asentamientos precarios que se expanden desde hace un siglo, especialmente en los países más pobres.
Estuvimos mirando el árbol y no el bosque.
Imaginemos que en un polo está el mundo urbano, en otro el mundo rural y que los asentamientos son resultado de las tensiones entre ambos. Cuando mejoran las tecnologías en el polo rural, disminuye el requerimiento de mano de obra y la población es expulsada hacia el polo urbano. Si la organización de la producción en las ciudades puede ofrecer a esos migrantes empleos relativamente estables, quizás se alberguen en asentamientos precarios aunque serán transitorios. Pero si la oferta de empleos formales es insuficiente, siempre podrán encontrarse recursos que permitan al menos sobrevivir, de manera que los migrantes se transformarán en residentes permanentes.
Entonces el aumento de habitantes urbanos requerirá un aumento de la productividad en la provisión de alimentos, lo que provocará más migraciones a las ciudades y estas, se puedan o no crear empleos, continuarán creciendo. Ya no se tratará de urbanizaciones sino de megaurbanizaciones.


A la necesidad de alimentar esa creciente población que se acumula en las ciudades hasta ahora se respondió con fórmulas de la agricultura industrializada. Pero las consecuencias de esta presunta solución son dramáticas, porque esas fórmulas, sumadas a procesos de desertificación, empujan a más gente desde las zonas rurales hacia las urbanas.
Hay experiencias que apuntan a un nuevo modelo de relación. La agricultura regenerativa, que recupera suelo y aumenta los rendimientos con mayor demanda de mano de obra y de empleos tecnológicos, los avances en cultivos urbanos y periurbanos, la aplicación de sistemas de organización de la información para recobrar la diversidad de prácticas agrícolas o ganaderas antiguas, la expansión del teletrabajo y las actividades a distancia, la instalación de las grandes cabeceras tecnológicas estadounidenses en pequeños centros urbanos, los modelos de equilibrio territorial o las políticas de construcción de universidades entre aldeas rurales son algunas.
De ser así, el déficit de vivienda urbana dejaría paulatinamente de ser una dolorosa prioridad. Es más: como consecuencia de una descompresión de la población megaurbana, también se reducirían las exigencias con que venimos maltratando el planeta.
No es una utopía
La posibilidad de contar con sociedades equitativas y sustentables, en las que todos puedan aprovechar los beneficios de la modernidad, solo es posible si se modifica radicalmente el enfoque de este problema. Contamos con una gran oportunidad que requiere de la decisión política de invertir recursos con esta nueva lógica. No es una utopía. La clave reside en comprender de manera holística la relación entre las ciudades y el resto del territorio, y en actuar en consecuencia venciendo prejuicios, temores y resistencias.
Podcast
Escuchá los audios y ampliá la conversación.
Seguí explorando
Le pedimos a Francisco Liernur que nos haga algunas recomendaciones para profundizar y nos sugirió esto.

Planet of Slums
Mike Davis, Verso Books, 2006.
Según las Naciones Unidas, más de mil millones de personas viven ahora en barrios marginales de las ciudades del sur. En este libro, el célebre historiador explora el futuro de un mundo urbano radicalmente desigual y explosivamente inestable.

Besa el suelo
Dirigido por Josh y Rebecca Tickell, 2020.
Expertos en ciencias y activistas famosos descifran las maneras en las que el suelo podría ser la clave para combatir el cambio climático y conservar el planeta.
Ver más

La casa y la multitud
Anahí Ballent y Jorge Francisco Liernur, Fondo de Cultura Económica, 2014.
En este libro que escribió junto a Ballent aborda el estudio de la vivienda desde una perspectiva cultural y recomienda leer de la página 319 a la 345, un capítulo que trata sobre el problema de la vivienda en Buenos Aires y las villas miseria.

Historia de las agriculturas del mundo
Marcel Mazoyer y Laurence Roudart, KRK Ediciones, 2006.
Cuando comprendamos la larga historia de esfuerzos humanos para obtener sustento de la tierra, entenderemos la naturaleza de la crisis a la que nos enfrentamos hoy con cientos de millones de personas con hambre. Esta obra propone una estrategia global alternativa para proteger a los países pobres, revitalizar la economía y crear un futuro habitable para la humanidad.