¿Qué historia sobre la crisis climática queremos contar?
Curado por
Para construir un mundo más justo y frenar la crisis climática necesitamos contar una historia diferente. Nuestro planeta está en crisis, y por ende, nuestra visión del futuro también. Para sobrevivir a la crisis climática tenemos que usar nuestro súper poder: la comunicación. Para mí, la crisis climática es la historia que no sabemos contar.
Seguramente (o eso espero) ya escuchaste muchas veces hablar de este tema: sobre “desastres naturales” que cada vez tienen lugar con más cotidianidad; sobre grados que aumentan y predicciones sobre un futuro aterrador. Puedo entender que, con suerte, quien lea una noticia de ese estilo piense “¡Qué desastre!” y un minuto después ya esté leyendo otra nota o mirando una serie en Netflix y se haya olvidado completamente de todo lo que leyó. Creo que la razón es porque esto, al parecer, parece ser muy lejano. Si la mayoría de las decisiones humanas se basan en reacciones emocionales más que en análisis racionales entonces, en vez de hablar tanto de grados, números, estadísticas y predicciones ¿por qué no hablamos de historias? No hay una sola, sino muchas con diferentes perspectivas y diversidad, que juntas forman parte de una más grande.
Sólo cuando nos animemos a imaginarnos un futuro mejor vamos a lograrlo.
No aprendimos
Se sabe de la crisis climática hace más de 40 años, cuando a mí me quedaban 20 años por nacer. Desde ese entonces se emitieron más gases contaminantes que en toda la historia de la humanidad.
La nueva historia política que podría cambiarlo todo
Para salir del lío en el que estamos, necesitamos una nueva historia que explique el presente y oriente el futuro, dice el autor George Monbiot. Basándose en los hallazgos de la psicología, la neurociencia y la biología evolutiva, ofrece una nueva visión de la sociedad construida en torno a nuestra capacidad fundamental de altruismo y cooperación. Esta charla contagiosamente optimista te hará repensar las posibilidades de nuestro futuro compartido.
Buscá "cambio climático” en Google
Seguro apareció un oso polar. Es cierto que van a desaparecer a fin de siglo, pero hay un problema con que asociemos la Crisis Climática a estos animales: casi nadie vio un oso polar y parece algo muy ajeno a nosotros
Por más que no se vean, los problemas ambientales están en lo que respiramos, en lo que comemos, en lo que tomamos, usamos y en todo lo que decidimos. El mejor ejemplo de esto es que un estudio descubrió que nos comemos el equivalente a una tarjeta de crédito por semana por el exceso de plástico que se usa y que no se termina de degradar. Y sin ir más lejos, recordá que estamos viviendo una pandemia provocada por un virus zoonótico, consecuencia de la industrialización animal y de la destrucción de nuestros ecosistemas. A pesar de esto, a nuestro cerebro le cuesta preocuparse por algo que no ve, por algo abstracto y poco tangible. Entonces… ¿Cuál es la mejor manera de comunicar la crisis climática? Te propongo leer el artículo de Leo Galli sobre por qué las historias nos interpelan desde el punto de vista psicológico- evolutivo y ver las charlas de Coco Niz y Xiye Bastida en donde cuentan sus propias historias de vida.
La crisis climática nos pone en un lugar incómodo: tenemos que ser lo suficientemente valientes para imaginarnos un futuro que sea muy diferente a lo que conocemos. No podemos hacer las cosas de la misma manera que antes. Saber esto nos obliga a pensar en formas diferentes de producir, consumir y relacionarnos entre nosotros y con la naturaleza. Y por más que esto suene difícil, es lo que tenemos que hacer para seguir garantizando la vida en el planeta.
Si querés pensar nuestra historia en perspectiva te sugiero que veas la charla de David Christián “La gran historia”. Pero otro mundo es posible, y depende de que tengamos el coraje de imaginar y reescribir la historia. Espero que cuando sea grande, y sea mi turno de contar mi historia a las próximas generaciones, pueda contar sobre cómo nos organizamos y logramos frenar la crisis climática.
Que no decidan por nosotros
Durante el último año se gestó una movilización global masiva para luchar contra la crisis climática y ecológica. Esta movilización está liderada por Greta Thunberg y jóvenes alrededor del mundo. Bruno Rodríguez es uno de ellos y en su ¨nanocharla¨ de solamente 2 minutos cuenta su decisión de que otros no decidan por él… ni por nosotros.