Primera línea de respuesta
Silvia Bentolila Psiquiatra y sanitarista
Primera línea de respuesta
Reviví, profundizá y compartí la charla.
“La dimensión emocional de un desastre es personal y única. ¿Cómo podemos ayudar a alguien en crisis?"
Cuando nos enfrentamos a lo inesperado, a eso que siempre pensábamos que le iba a pasar a los otros, nos percibimos bajo peligro y quedamos aturdidos. De repente todo se vuelve amenazante. Atacar o escapar son las opciones. La decisión es irracional. El cerebro, inundado por las hormonas del estrés, no puede pensar con claridad. Perdemos el control interno y hacemos cosas ilógicas, desorganizadas. En medio de los desastres, estas reacciones pueden llevarnos a la muerte. Podemos saltar de un piso 45 en el intento de huir, como en el atentado a las Torres Gemelas, o caminar desorientados en medio de una inundación, como en la ciudad de La Plata en 2013. En el largo plazo, un apoyo emocional oportuno evita grandes sufrimientos. Lo que tenemos que hacer es sencillo:
- Conectar: presentarnos, mantener la calma, soportar los silencios y no prometer lo que no podremos cumplir.
- Apoyar: escuchar, comprender lo difícil de la situación sin repetir frases falsamente tranquilizadoras como “todo va a estar bien”, “fue una desgracia con suerte” o “podría haber sido peor”. Pero sí usar las palabras mágicas: “¿En qué puedo ayudarte?”.
- Proteger: acompañar a la persona hasta que recupere el control interno y pueda ayudarse a sí misma.


No hace falta que un terremoto derrumbe tu casa para sentir que un desastre golpea la puerta. La desesperación, la vulnerabilidad y la irracionalidad pueden darse frente a situaciones de la vida cotidiana: el diagnóstico de una enfermedad severa, la pérdida de un ser querido, ser víctima de un asalto o un choque en la ruta. La dimensión emocional de un desastre es personal y única. De las crisis nadie está a salvo. A veces nos toca estar de un lado y a veces del otro. Y cuando ocurren, difícilmente haya un especialista cerca. Por eso, en ese momento, cualquiera de nosotros puede ser esa primera línea de respuesta: conectando, apoyando y protegiendo.
Conectar, apoyar y proteger
Una madrugada me llamó mi hija desde la guardia del hospital doblada del dolor. Al llegar, la llevé en silla de ruedas hacia la guardia. La entraron a terapia intensiva y esperé. Pasaban las horas y nadie salía a decirme nada. Hasta que Victoria, una médica residente, me preguntó si necesitaba algo y me escuchó atenta. Me dijo que iba a quedarse con mi hija hasta que la llevaran al quirófano y que me iba a tener al tanto. Todavía hoy le agradecemos su presencia y sus palabras. Conectar, apoyar y proteger pueden hacer una gran diferencia en el mundo.
Podcast
Escuchá los audios y ampliá la conversación.
Seguí explorando
Le pedimos a Silvia Bentolila que nos haga algunas recomendaciones para profundizar y nos sugirió esto.

El hombre en busca de sentido
Víktor Frankl, Editorial Herder, 1946
El psiquiatra austríaco narra su vivencia como cautivo en un campo de concentración nazi y describe la forma en que afecta el día a día la experiencia a los prisioneros. En la obra, comparte su visión esperanzadora sobre la capacidad humana de superar dificultades.

Cualquiera tiene un plan hasta que…
Mario Riorda y Silvia Bentolila, Editorial Paidós, 2020.
¿Quién no vivió hechos traumáticos?, ¿quién no experimentó un fin del mundo personal? En este libro los autores explican qué sucede y cómo actuar de manera responsable frente a una crisis.

La mirada del lobo
Daniel Pennac, Editorial Norma, 1984.
A un lado de los barrotes de una jaula en un zoológico hay un lobo tuerto; del otro, un niño con un ojo cerrado. Una historia sobre la vida en el encierro que transmite el sentimiento de empatía. Para todas las edades.

Forrest Gump
Dirigida por Robert Zemeckis, 1993.
Basada en la novela homónima del escritor Winston Groom, el famoso film protagonizado por Tom Hanks describe varias décadas de la vida del protagonista, un testigo privilegiado y un actor decisivo de momentos trascendentales de la historia de Estados Unidos durante la segunda mitad del siglo XX.