TEDxRíodelaPlata 2021

Platón puede romper Instagram

Mariana Beatriz Noé Filósofa

Ver charla completa
Ciudad de Buenos Aires 27/11/2021

Platón puede romper Instagram

Reviví, profundizá y compartí la charla.

Mano a mano con Mariana Beatriz

Profundizá sobre el tema a través de esta entrevista.

“Solo con la idea de autoexaminación podremos descubrir si estamos mejor que antes”

Cada vez que entro a Instagram veo lugares que no voy a poder visitar, comidas que nunca salen mal, familias que no se pelean, cuerpos que jamás voy a poder tener. Con cada foto que aparece, empieza a crecer en mí un sentimiento de tristeza. Y justo antes de cerrar la aplicación, veo que una influencer sube una foto llorando. También perfecta. Como si fuera una modelo de llanto.

Después hago lo que haría cualquier filósofo: charlar con Platón. Este griego es conocido por su “Teoría de las ideas”, que en su diálogo más famoso, “La República”, plantea que casi todo lo que existe en nuestro mundo tiene una versión modelo o una “idea” que habita en otro plano. Por ejemplo, cuando uno piensa en la idea de árbol no imagina ni este árbol ni aquel, sino que imagina un modelo, un paradigma de lo que un árbol es, un árbol perfecto. La idea más importante que propone el diálogo es la idea de bien: solo conociendo esa idea podemos saber qué es más y menos bueno. Así, Platón creó el modelo de buena persona. Los modelos. ¡Las modelos! ¿Acaso Platón creó Instagram?

Después de “La República”, escribió un nuevo diálogo, más largo, denso y más tedioso. Un diálogo de un Platón “pesimista” llamado “Las Leyes” que consta de doce libros. Me propuse leerlo de cerca y cuando terminé, pensé que ese Platón había perdido total confianza en la capacidad humana para ser buenas personas. Que se había vuelto, efectivamente, un pesimista. “Las Leyes” de hecho es un diálogo inconcluso, porque Platón murió mientras lo escribía. 

Platón puede romper Instagram
Platón puede romper Instagram

Pero un pasaje del libro décimo me quedó dando vueltas en la cabeza. Allí Platón planteó que todo el universo se mueve por obra de un alma primordial y perfectamente buena, y que todas las otras, encerradas en cuerpos individuales, son limitadas, corruptibles y débiles. Un alma perfecta, rodeada de almas imperfectas. En “Las Leyes” no hay paradigma que valga: nuestra propia naturaleza de cuerpo y alma nos hace imperfectos.

Ahí el texto cobró otro sentido. Lo que parecía una propuesta cínica de un Platón pesimista se volvió una propuesta práctica para la naturaleza humana débil y “medio mala”. Un ejemplo: dice que la manera efectiva para alcanzar una mejor versión de nosotros mismos es el auto-examen. No vale la pena fijarse qué están haciendo los otros: ninguno es un ideal o un modelo bueno. No podemos serlo: todos nacemos débiles y, digamos, “fallados de fábrica”. Pero no tenemos que verlo como una condena sino como una nueva libertad: hay que focalizarse menos en compararse y más en autorepararse. Solo así nos aseguramos que, en cada paso, conseguimos ser mejores versiones de nosotros mismos.

Puede que “Teoría de las ideas” haya sido el primer paso hacia la creación de Instagram. Pero yo creo que Platón más que nada aportó a su destrucción, porque ninguna de las personas que vemos en las redes sociales tiene la clave para nuestro progreso como humanos. No creo que Platón haya muerto pesimista. Para mí murió optimista.

Mejores que ayer

Todos nacemos en un cuerpo que nos llena de deseos difíciles de controlar. Todos nacemos con un alma débil. Pero esa debilidad también nos libera de un terrible peso: el ideal de perfección. Porque con la perfección no se construye ninguna república ni se construye ninguna persona. Nadie va a ser perfecto. Pero sí podemos asegurarnos a cada momento ser mejores que ayer.

Seguí profundizando el tema con los siguientes contenidos

Podcast

Escuchá los audios y ampliá la conversación.

00:00

Prestar atención, el desafío

00:00

El movimiento, más allá de lo…

00:00

La próxima década

Seguí explorando

Le pedimos a Mariana Beatriz Noé que nos haga algunas recomendaciones para profundizar y nos sugirió esto.

“La vida secreta del cerebro: cómo se construyen las emociones”

“La vida secreta del cerebro: cómo…

De Lisa Feldman Barrett.

Si las emociones son una construcción, ¿qué debemos hacer con ellas? 

“Meditaciones metafísicas”

“Meditaciones metafísicas”

De René Descartes.

Para poner en duda todo lo que nos rodea y abrazar solo lo que nos parezca más valioso y verdadero. ¡Estamos muy llenos de prejuicios y opiniones ajenas!

“La República”

“La República”

De Platón.

Libro inescapable y divertido de leer, que sentó las bases de nuestra noción de justicia en la ciudad y de justicia en el alma.

“Paisajes del pensamiento: la inteligencia de las emociones”

“Paisajes del pensamiento: la inteligencia de…

De Martha Nussbaum.

Un estudio responsable de todo lo que significa e implica ser una persona con emociones.

Mariana Beatriz Noé
Es filósofa graduada con honores de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente cursa su doctorado en la Universidad de Columbia, Nueva York. Le interesan la filosofía antigua y la filosofía de las emociones, y en su doctorado estudia la propuesta político-emocional que Platón hace en su diálogo "Leyes". Maneja seis lenguas, entre ellas latín y griego antiguo.
Compartir universo
×