TEDxRíodelaPlata 2021

Otra forma de enseñar a leer y escribir

Beatriz Diuk Educadora, alfabetizadora y fundadora de Dale!

Ver charla completa
Ciudad de Buenos Aires 27/11/2021

Otra forma de enseñar a leer y escribir

Reviví, profundizá y compartí la charla.

Mano a mano con Beatriz

Profundizá sobre el tema a través de esta entrevista.

“Lo primero que vemos en los chicos es cómo crece la confianza en sí mismos”

En la actualidad, en diferentes barrios, hay miles de niños y niñas de 8, 10 o 14 años que no saben leer ni escribir. Y esto pasa en todos los barrios pobres de nuestro país. En la Argentina, miles y miles de niñas y de niños finalizan la escuela primaria sin poder leer ni escribir palabras sencillas: aunque no hay datos oficiales sobre analfabetismo, se estima que más de un 10% en contextos de pobreza egresan de la primaria en estas condiciones. Es un problema invisible, una tragedia silenciosa.  La buena noticia es que hay mucho que podemos hacer porque son perfectamente inteligentes, entusiastas y tienen un enorme potencial. Depende de nosotros darles la oportunidad.

Otra forma de enseñar a leer y escribir
Otra forma de enseñar a leer y escribir

Por eso, y para eso, creamos Dale! -Derecho a Aprender a Leer y a Escribir-. En Dale!, un adulto trabaja con un niño o una niña dos veces por semana durante 20 minutos. La primera parte de cada encuentro es dedicada a conocerlos, reconocerlos, pedirles que cuenten sus historias, quiénes son, qué quieren, qué les alegra o entristece. Después los ayudamos a escribir lo que nos contaron, aunque sea en una breve oración, porque qué mejor manera de empezar a aprender a leer y a escribir que escribiendo la propia historia.  Luego entramos en la enseñanza de la escritura de palabras. Trabajamos con los sonidos de las letras. Pero hacemos algo más, algo que la psicolingüística y la neurociencia mostraron es el mejor camino: los ayudamos a escucharse, a prestar atención a sus palabras. Así como un músico oye una melodía y reconoce los acordes y las notas que la componen, los chicos y las chicas aprenden a reconocer cada uno de los sonidos que forman las palabras. Ese es el primer paso de la escritura. Tras ello vienen las letras. La habilidad de escuchar nuestras palabras y analizarlas se llama conciencia fonológica y es la llave al aprendizaje del sistema de escritura. En el tercer momento, se lee: al principio los adultos a los chicos, después juntos y más adelante los chicos son los que leen.  Lo primero que vemos en quienes participan de Dale! es cómo crece la confianza en sí mismos. Todavía no saben leer ni escribir, pero están encaminados. En estos 10 años armamos un equipo, formamos alfabetizadores, trabajamos con escuelas y docentes. Miles de chicos aprendieron, pero aún quedan miles más. 

Jóvenes por la alfabetización

¿Se acuerdan de cuando aprendieron a leer y a escribir? Yo sí. Me acuerdo de esa sensación increíble de haber entendido cómo funciona la escritura. La sensación de finalmente conocer ese secreto que hasta unos minutos antes era patrimonio de los grandes. Hoy estamos llevando adelante el desafío de que cada vez más chicos y chicas sientan esa emoción. La pandemia de Covid-19 nos planteó un nuevo desafío. Es cierto que en estos dos años más chicos y chicas no aprendieron a leer ni a escribir pero también es una realidad que surgieron nuevas posibilidades para llegar a ellos. Entonces nos preguntamos si Dale! podía funcionar en la virtualidad.  Con esta idea, junto con TedxRiodelaPlata estamos haciendo una primera experiencia: formamos como alfabetizadores a jóvenes de los clubes TED-Ed. Un grupo ya empezó a implementar Dale! en centros comunitarios, conectándose a través de una tablet. Estamos en proceso, aprendiendo, y esto nos abre la posibilidad de ser cada vez más y llegar a más y más lugares. 

Seguí profundizando el tema con los siguientes contenidos

Podcast

Escuchá los audios y ampliá la conversación.

00:00

Ideas que me influenciaron

00:00

La próxima década

00:00

Mi mayor desafío

Seguí explorando

Le pedimos a Beatriz Diuk que nos haga algunas recomendaciones para profundizar y nos sugirió esto.

“Blues de la calle Beale”

“Blues de la calle Beale”

De James Baldwin.

Todos los textos de Baldwin son interesantes, pero este título está en español. Es un autor indispensable para entender qué es crecer en la pobreza y en la marginación. Y no podemos educar a quienes no conocemos ni entendemos.

“Haz lo correcto”

“Haz lo correcto”

Película dirigida por Spike Lee.

Un film que plantea las tensiones raciales latentes en un vecindario de Brooklyn, Estados Unidos.

“Ways with Words”

“Ways with Words”

De Shirley Brice Heath.

Es un texto que me ayudó a entender por qué los distintos grupos sociales se relacionan de manera distinta con el lenguaje y la escritura, y las consecuencias que esto tiene cuando llegan a la escuela.

“El infinito en un junco”

“El infinito en un junco”

De Irene Vallejo.

Un libro sobre los libros, escrito maravillosamente. Una mezcla de erudición, poesía e ingenio. Un deleite.

Beatriz Diuk
es Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA) y Doctora en Psicología (UNLP). Es investigadora independiente del Conicet. Es autora de la propuesta DALE! (Derecho a Aprender a Leer y a Escribir!) destinada a promover la alfabetización en niños y niñas en contextos de pobreza que no avanzan en su aprendizaje al ritmo de sus pares. Un desafío urgente para ella es el enorme nivel de inequidad de nuestro sistema educativo.
Compartir universo
×