Universos TEDxRíodelaPlata

Los nuevos desafíos del periodismo

Ideas, retos, perspectivas y futuros posibles para los medios de comunicación.

Curado por

Alvaro Liuzzi Comunicador

En mis intentos por analizar las profundas transformaciones que estamos experimentando en los medios de comunicación y el periodismo suelo volver a un concepto que siempre me ha sido de gran utilidad: “Ecología de los medios“.

Este concepto, acuñado por el reconocido teórico de la comunicación Marshall McLuhan cuando promediaba la década de 1960, funciona como una metáfora que nos propone re/pensar los medios de comunicación como especies biológicas que viven dentro de un ecosistema, y que al establecer relaciones entre si generan sus propias transformaciones.

 

¿De dónde venimos?

Durante el siglo XX el ecosistema de medios que conocimos estuvo por mucho años en una balanceada armonía donde las grandes especies como el cine, los periódicos, la radio y la TV habían encontrado sus propios espacios marcados por el esquema del broadcasting, la emisión de un mensaje hacia muchas personas.

Durante los últimos 25 años, a partir de la masificación de internet en el mundo, hemos sido espectadores (y protagonistas) de un cambio profundo en este ecosistema que se ha visto reconfigurado con la llegada de nuevas especies mediáticas como los blogs, las redes sociales y los dispositivos móviles entre los más influyentes.

Este nuevo contexto ha obligado a las viejas especies, como la radio y la TV, a adaptarse para no morir. Y es precisamente allí, en estas interacciones, donde vemos reflejada una de las principales ideas del libro El Origen de las Especies, obra clásica del naturalista Charles Darwin, que afirmaba: “no sobreviven las especies más fuertes, ni las más rápidas, ni las más inteligentes; sino aquellas que se adaptan mejor al cambio”.

Los argentinos y las noticias online

Según el informe Digital News Report (2020) del Reuters Institute el 90% de los usuarios argentinos utilizó este año algún medio online para informarse, 78% redes sociales, 77% TV, 24% radio y 30% medios impresos.

90%
play_circle_outline Charla
12:21
TE RECOMENDAMOS star_border
Pablo Boczkowski

Oxígeno digital

Pablo se dedica a investigar cómo nos informamos y nos cuenta algunas de sus conclusiones sobre la manera en la que nos vinculamos con el entorno digital.

Ver charla

¿Qué ves cuando nos ves?

En promedio, durante el 2020 los usuarios de Youtube subieron 500 horas de video por minuto. (Data Never Sleep 8.0)

500hs

Estos cambios en el ecosistema, a su vez, han transformado nuestra relación con la información al permitirnos ser consumidores y productores de contenido.

Las audiencias ahora consumen y crean al mismo tiempo, comparten y editorializan con sus comunidades el mundo que las rodea, un nuevo mundo en el que la información ya no es un bien escaso, como sucedía en el siglo XX, sino que lo que escasea es nuestra atención porque estamos hiper-estimulados constantemente con información diluida entre pantallas, notificaciones, mensajes y noticias.

Este nuevo escenario, sobre todo desde hace una década a partir de la conectividad y la aparición de los dispositivos móviles, nos ha llevado de forma natural a reconocernos como usuarios fragmentados que consumimos y producimos contenido de forma itinerante, en todo momento y en todo lugar, a lo largo de nuestro día.

Como explica Pablo Boczkowski: Si en el Siglo XX vivíamos con los medios, en el Siglo XXI vivimos en los medios.

Seguí profundizando el tema con los siguientes contenidos

play_circle_outline charla
19:55
Roberto Guareschi

Fin y reinvención del periodismo

format_align_left Artículo
Julián Gallo

Una luz propia

play_circle_outline charla
15:08
Lalo Mir

Vivir del aire

Pablo Boczkowski
Privado: Los nuevos desafíos del periodismo
00:00
00:00

Llegamos así al 2020, y es un toda una paradoja pensar que un hecho de origen biológico (virus COVID-19) haya impulsado la transformación digital mas acelerada de los últimos años.

Transformación que ha impactado en distintos procesos socio/culturales y, particularmente, en la industria de los medios de comunicación a nivel global.

Y precisamente en este nuevo panorama reside, sin dudas, uno de los mayores desafíos que tiene el periodismo en la actualidad: dar batalla contra el creciente fenómeno de las fake news y la infodemia.

Siempre digo que para comprender cabalmente este tipo de fenómenos relacionados a la desinformación es necesario asociarlos a un universo de conceptos que se potencian a través de sus inter/relaciones.

Hablar de noticias falsas es también hablar de sesgos de confirmación, de filtros burbuja, de bots, algoritmos y prosumidores.

¿Qué podemos hacer hoy, medios, periodistas y usuarios para luchar contra la infodemia?

play_circle_outline Charla
08:59
TE RECOMENDAMOS star_border
Laura Zommer

Prevenir y curar la infodemia de las noticias falsas

La información falsa se propaga como un virus y en tiempos de pandemia es importante protegernos a nosotros y a los que nos rodean. Todos podemos ser agentes de contagio. 

Ver charla
Compartir universo
Descubrí otros universos TEDxRíodelaPlata
Resalvajizar la vida
Explorar
×