Mundo descentralizado
Nadia Álvarez Facilitadora de la Unidad Central de Crecimiento en MarkerDAO
Mundo descentralizado
Reviví, profundizá y compartí la charla.
“El foro es la cocina de la DAO, la discusión de si validamos o no una propuesta pasa allí"
Estamos viviendo en un mundo que pasa de ser global a descentralizado. Tal vez no del todo, pero una parte está experimentando esta transformación. Y con este cambio, cambia el significado de cómo nos construimos como comunidad, que deja de estar atada a cuestiones locales y sus problemáticas pasan a depender de los límites de un país. Esta nueva comunidad consume recursos globales y entiende que la protección de los océanos o el cambio climático, por ejemplo, son urgencias globales y no locales. Entonces nos preguntamos: ¿podemos resolver problemas globales con empresas, con ONG? Tal vez. Sin embargo, estos tipos de organizaciones fueron desarrolladas cuando el mundo enfrentaba problemas localizados. Ahora que pasan a ser globales, nos planteamos por qué no intentar algo nuevo, organizarnos de forma descentralizada para pensar el problema desde distintas perspectivas, para buscar soluciones que no pertenezcan a un país sino a todos. Este tipo de organización existe y se llama DAO, que significa Organización Autónoma Descentralizada. Se trata de entidades lideradas por la comunidad en donde no existe una autoridad central y todas las decisiones son tomadas entre los que pertenecemos a esa comunidad. Yo trabajo para una DAO y nuestro objetivo es ofrecer a las personas una moneda descentralizada, que no dependa de ningún gobierno. Creemos que para un mundo descentralizado y global necesitamos una moneda que tenga esas características y que responda a políticas del mercado global.


Una DAO no tiene jefe ni empresas, pero sí necesita de cuatro cosas: una comunidad, un tesoro o los recursos económicos para llevar adelante el proyecto, reglas claras e incentivos alineados, y un objetivo. Todo se organiza alrededor de ese objetivo y se coordina de acuerdo a las reglas y los incentivos que se definan. Respecto del tesoro o el dinero para el financiamiento, no queremos dar el poder a un grupo de personas o entidades como los bancos, así que las reglas y el presupuesto quedan en la blockchain y son manejados por contratos inteligentes. Para entenderlo hay que imaginar un documento inteligente que maneja nuestro presupuesto basado en reglas que todos y todas decidimos en la DAO: la primera es que cualquiera puede participar pero solo los afiliados pueden votar. La segunda es que el documento inteligente es público: quien quiera puede verlo. Eso brinda transparencia. La tercera es que las reglas no van a cambiar, así que no podemos hacer excepciones. Eso da confianza. Estas primeras tres normas son similares para todas las DAO; después hay específicas según la misión que tengamos. Una DAO es una solución en desarrollo en la que todos y todas podemos colaborar. Mi propuesta es que si les gusta algo, o si creen que algo necesita una solución, intenten pensarlo de manera distribuida: ¿realmente es un problema local o es un problema global? Si nos afecta a todos y a todas, busquen esa comunidad y participen de ella; o mejor, si no existe, creen una, podría ser una DAO, para que quienes tengan objetivos similares puedan ayudar a hacer eso realidad.
Cómo funciona una DAO
Trabajar en una DAO no es fácil. Imagínense trabajar con personas a las que nunca vieron y en donde no hay un jefe. Suena a película de ciencia ficción, pero no lo es. Muchas veces no conozco el género de mis colegas ni dónde viven, no sé de dónde son ni tampoco cómo se ven. Y es que esa información en una organización descentralizada no es importante. Lo importante en una DAO es el objetivo en común, la misión y el respeto por el trabajo que los otros hacen. Aún no existe TED DAO pero sí UkraineDAO, que recibe y envía donaciones a Ucrania en medio de la guerra; o LabDAO, que busca acelerar el progreso de la biomedicina; o New Atlantis, que quiere regenerar la biodiversidad en el océano, y muchas otras.
Ideas
Mirá estas charlas TEDxRíodelaPlata y ampliá la temática.
Seguí explorando
Le pedimos a Nadia Álvarez que nos haga algunas recomendaciones para profundizar y nos sugirió esto.

El individuo soberano
De James Dale Davidson y Lord William Rees-Mogg
Los autores de este libro exploran la mayor transición económica y política en siglos: el cambio de una sociedad industrial a una sociedad basada en la información. Este paso, que denominaron “la cuarta etapa de la sociedad humana”, liberará según ellos a los individuos como nunca, alterando irrevocablemente el poder del gobierno.

The Infinite Machine
De Camila Russo
Este texto aborda la fascinante historia real del surgimiento de Ethereum, el segundo activo digital más grande del mundo, el crecimiento de la criptomoneda y el futuro de Internet tal como la conocemos.

Las DAO no son corporaciones
De Vitalik Buterin
En este artículo, el co-fundador de Ethereum aborda el funcionamiento de las DAO y su diferencia con las corporaciones tradicionales.
Ver más