Universos TEDxRíodelaPlata

La industria del bien

Re-definiendo la rentabilidad
Curado por Gustavo Keimel

Quienes nos formamos en y para las empresas industriales, estamos inmersos en un microclima que en muchos casos nos impide percibir la totalidad del alcance de cada acción y decisión que realizamos. Desarrollar y fabricar un producto es apasionante: tomar un concepto o una necesidad, analizar los recursos humanos y tecnológicos disponibles, verificar la factibilidad, desarrollar el producto y concretarlo.

En muchos casos, terminamos sirviéndonos de tres cajas negras: la que nos provee materiales y energía; la que adquiere nuestros productos; y los recursos técnicos y humanos de la propia empresa. Y la única condición de contorno es maximizar la ganancia.

Pero ¿cuál es el costo real de cada gramo de materia prima y de cada watt de energía? ¿cuál es el valor real que le aporta mi producto al mundo? ¿qué estamos requiriendo de nuestros recursos humanos y técnicos? Y lo más importante ¿es el camino más sabio para las empresas tener como único objetivo la maximización de la ganancia?

Luego de un siglo de éxito del modelo capitalista, estamos en un escenario de colapso inminente. Para modificar el rumbo, es indispensable que las empresas se reinventen y lideren el cambio.

B Lab y Sistema B

Esta red global crea estándares, políticas y herramientas para los negocios y certifica a las Empresas B, empresas que quieren hacer un cambio, utilizando la fuerza de mercado para dar soluciones a problemas sociales y ambientales.

play_circle_outline Charla
07:58
TE RECOMENDAMOS star_border
Rebecca Henderson

Para salvar el clima, tenemos que reinventar el capitalismo

“Los negocios se arruinan si no arreglamos el cambio climático”, dice la economista Rebecca Henderson. En esta audaz charla, describe cómo el capitalismo desenfrenado desestabiliza el medio ambiente y daña la salud humana, y aboga por que las empresas den un paso al frente y ayuden a solucionar la crisis climática que están causando. Escuchá cómo podría ser un capitalismo reinventado, en el que las empresas pagan por el daño climático que causan.

Ver charla

Según cifras de Sistema B, actualmente hay mas de 4700 empresas B en el mundo, de las cuales mas de 800 están en America Latina. En Argentina, para fines de 2020 había 128 empresas B certificadas.

Cambiando el paradigma

Toda empresa produce un triple impacto: el económico, el social y el ambiental.

El concepto de Empresa B o B Corp proviene del inglés benefit, beneficio, contrapuesto a profit, lucro. Sistema B es sólo una de las organizaciones que propone herramientas para que las empresas puedan medir los indicadores de impacto e implementar buenas prácticas destinadas a mejorar esos indicadores, utilizando la fuerza de mercado para dar soluciones a problemas sociales y ambientales. Los beneficios económicos deben ser consecuencia de hacer las cosas bien.

Los cuatro pilares que sustentan a una Empresa B son:

Propósito: Crear impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente. Estatutos: Ampliar el deber fiduciario de los accionistas para incluir deberes no financieros. Certificación: Comprometerse a operar con altos estándares de gestión y transparencia. Interdependencia: Ser parte activa de la comunidad global de empresas certificadas.

Seguí profundizando el tema con los siguientes contenidos

play_circle_outline charla
14:30
Casey Sheahan

La próxima revolución industrial

play_circle_outline charla
11:50
María Fourcade

Casas hechas con basura

play_circle_outline charla
09:48
Amit Kalra

Tres maneras de solucionar el problema…

Alejo Cantón
Una vuelta de tuerca al capitalismo
00:00
00:00

Economía circular y las 3 R: Reducir, Reciclar y Reutilizar

Una de las claves del nuevo modelo es que las empresas abran el foco de sus objetivos y reemplacen el grupo de interés de sus actividades, reemplazando los shareholders (accionistas) por los stakeholders (involucrados o más exactamente grupos de interés).

Preguntas relevantes serían: ¿Cuál es el propósito impulsor? ¿Puede ayudar con un problema social o ambiental? ¿De dónde provienen los ingresos? ¿Cuál es el impacto en la sociedad y el medioambiente? ¿Tiene una estructura, una manera particular de dirigir su negocio o un grupo de prácticas que crea un impacto positivo?

El término “economía circular” se utilizó por primera vez en 1980 para describir un sistema cerrado de las interacciones entre economía y medio ambiente. Se basa en el estudio de retroalimentación de los sistemas no lineales, los sistemas vivos.

El actual flujo lineal de los materiales (recurso-producto-residuos) necesita ser transformado en un flujo circular (recurso-producto-recurso reciclado).

En su forma más difundida se apoya en las acciones concretas de: Reducir la cantidad de materia prima utilizada en la cadena de producción de los bienes. Reciclar los materiales ya utilizados para volver a introducirlos en la cadena de producción. Reutilizar bienes que hoy son considerados residuos, extendiendo al máximo su vida útil.

play_circle_outline Charla
09:04
TE RECOMENDAMOS star_border
Delina Puma Rocabado

¿Cómo se llega a la agroecología?

¿Cómo la agroecología puede cambiar la forma de vivir y alimentarnos?

Ver charla
Compartir universo
Descubrí otros universos TEDxRíodelaPlata
Técnica y ética en la edición de genes
Explorar
×