TEDxRíodelaPlata 2021

Herramientas para mejorar o empeorar la sociedad

Nicolás Ajzenman Economista

Ver charla completa
Ciudad de Buenos Aires 27/11/2021

Herramientas para mejorar o empeorar la sociedad

Reviví, profundizá y compartí la charla.

Mano a mano con Nicolás

Profundizá sobre el tema a través de esta entrevista.

“La maestra de la escuela rural de Salta sabía que estaba cambiando la vida de chicos que realmente la necesitaban y eso le encantaba”

Muchas veces se afirma que los argentinos somos corruptos, que somos así por naturaleza, que esa característica está en nuestro ADN. En esta frase está implícita la idea de que nuestros valores, lo que creemos como sociedad e incluso nuestro comportamiento son inamovibles. Pero, ¿es así?  

La respuesta no es fácil. Es frecuente escuchar que los pueblos tienen los gobernantes que se merecen y que los pueblos corruptos votan políticos corruptos. En general, en los países con líderes políticos corruptos viven ciudadanos deshonestos. La pregunta es si eso significa que los ciudadanos corruptos eligen los políticos “que se merecen”. 

Siempre tuve esa hipótesis hasta que analicé los resultados de unas pruebas estandarizadas en México y encontré datos de alumnos que se habían copiado en un examen. Esa misma tarde, leí en el diario sobre un escándalo de corrupción en el país y me di cuenta de que si comparaba los datos de los chicos que se copiaban con los escándalos, podía estudiar si existía relación entre los dos acontecimientos. 

El resultado que arrojó el análisis fue que cuando sale a la luz un evento de corrupción, inmediatamente los chicos de escuelas secundarias se copian un 10% más. El ejemplo del político corrupto afecta nuestro comportamiento (nos copiamos más) y moldea nuestros valores, que no están escritos en piedra. 

Pero si la corrupción genera más corrupción, ¿cómo se rompe ese círculo vicioso? De esa pregunta surge la hipótesis de que si hay eventos que nos corrompen, tal vez haya otros que nos muevan hacia el lado contrario.

Herramientas para mejorar o empeorar la sociedad
Herramientas para mejorar o empeorar la sociedad

Tiempo después, durante una charla con una maestra en una escuela rural de Salta, en una zona vulnerable, descubrí que costaba mucho conseguir gente que quisiera trabajar en ese tipo de instituciones y que, hasta entonces, yo no había conocido a nadie tan motivado por su trabajo. “Para esto elegí ser docente”, me decía la maestra. Siempre voy a recordar ese momento.

Cuatro años más tarde, formé parte de un proyecto en Perú que buscaba motivar a los mejores maestros para que eligieran trabajar en escuelas vulnerables y recordé la vocación de la mujer salteña: entonces se me ocurrió que una manera de hacerlo era recordarles, al momento de decidirse por una escuela, por qué habían elegido ser docentes. La prueba dio un buen resultado: aumentaron los maestros que optaron por esas instituciones. 

Los datos nos muestran que los valores y las conductas pueden cambiar, que no están escritos en piedra. Con esa premisa, sigo buscando otras intervenciones que puedan mejorar nuestros comportamientos. Porque sé que podemos aspirar a una sociedad más cívica, más cooperativa e incluso más altruista.

Intervenir para generar oportunidades

Hace unos años me tocó trabajar en Perú con un desafío: que más maestros eligieran enseñar en escuelas vulnerables. Con un equipo de investigadores pensamos una serie de intervenciones que los condujeran en esa dirección. Por ejemplo, a un grupo de maestros los invitamos a que, antes de que decidieran en qué escuelas querían enseñar, nos escribieran los motivos por los cuales habían estudiado esta profesión. Así logramos aumentar la cantidad de maestros que eligieron enseñar en escuelas vulnerables.

La maleabilidad de algunas conductas pudo ayudar a que en Perú los chicos que necesitaban mejores maestros tuvieran mejores maestros. Los eventos o las intervenciones que moldean nuestros valores son un arma de doble filo: nos pueden hacer desbarrancar como sociedad, pero también nos abren una ventana increíble de oportunidades para formar mejores ciudadanos.

Seguí profundizando el tema con los siguientes contenidos

Podcast

Escuchá los audios y ampliá la conversación.

00:00

Movimiento es evolución

00:00

El comportamiento de los bots

00:00

Lo más difícil de cambiar

Seguí explorando

Le pedimos a Nicolás Ajzenman que nos haga algunas recomendaciones para profundizar y nos sugirió esto.

“Por qué mentimos”

“Por qué mentimos”

De Dan Ariely.

Un texto que bucea en los vericuetos de la mente para entender qué nos lleva a mentir, tanto a nivel individual como colectivo, en cuestiones triviales o importantes. Sin juicios morales, plantea cómo protegernos a nosotros mismos de esas mentiras.

“The Moral Economy”

“The Moral Economy”

De Sam Bowles.

¿Debería la idea de persona económica —el Homo economicus amoral y egoísta— determinar cómo esperamos que la gente responda a las recompensas monetarias, a los castigos y a otros incentivos? El autor dice que las políticas que derivan de este paradigma pueden “desplazar” los motivos éticos y generosos y, por lo tanto, resultar contraproducentes.

“The Weirdest People in the World”

“The Weirdest People in the World”

De Joseph Henrich.

A partir del concepto “weird” (raro), el autor utiliza investigaciones en antropología, psicología, economía y biología evolutiva para explorar la manera en que las estructuras familiares cambiantes, las prácticas matrimoniales y las creencias religiosas en la Edad Media moldearon la mente occidental actual. 

“Un pequeño empujón”

“Un pequeño empujón”

De Richard Thaler y Cass Sunstein.

Todos los días y a la hora de tomar decisiones, estamos expuestos a sesgos que pueden llevarnos por mal camino. Con evidencia científica y mucha investigación, el libro trata sobre cómo tomamos estas decisiones y de qué forma podemos hacerlo mejor sin restringir la libertad de elegir. 

Nicolás Ajzenman
Es licenciado en Economía por la Universidad de Buenos Aires, magíster en Economía por la Universidad de San Andrés, magíster en Administración Pública en Desarrollo Internacional por la Universidad de Harvard y Ph.D. en Economía por Sciences Po (París). Trabaja en temas de economía del comportamiento, desarrollo económico y economía política. También es profesor asistente de la Sao Paulo School of Economics-FGV e investigador afiliado de IZA (Institute of Labor Economics). Fue investigador invitado del Behavioral Economics Group del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y consultor de organismos como el World Bank y el Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo. Sus investigaciones aparecieron en revistas científicas como The American Economic Journal: Applied Economics, Economic Journal, The Journal of Law and Economics y Economics of Education Review.
Compartir universo
×