TEDxRíodelaPlata 2022

Hablar del suicidio me salvó la vida

Fernando Gómez Estudiante de Psicología

Ver charla completa
Movistar Arena 01/11/2022

Hablar del suicidio me salvó la vida

Reviví, profundizá y compartí la charla.

Mano a mano con Fernando

Profundizá sobre el tema a través de esta entrevista.

“Muchos chicos se hunden en el silencio como si no hubiera salida. Pero hay. Estoy acá diciendo esto y lo digo para que me oigan”

Me dijeron que en mi infancia fui feliz. La verdad no me acuerdo. A los 12 años me atrapó la tristeza, empecé a tener pánico a la gente, no quería que me vieran. Vivía encapuchado, escondido. Estaba tan mal que hasta pensé en suicidarme. Mal en todos lados y peor en la escuela. No soportaba las burlas. Si me equivocaba en algo, me tomaban de punto y me lo echaban en cara todo el tiempo. Quería desaparecer, ser invisible. Con la capucha nadie me podía ver y si no me veían, no se burlaban. Me quería escapar de todos, por eso me quedaba en casa. Solo. Siempre solo todo el tiempo. Un día conocí a unos pibes que eran como yo, patos feos, cisnes raros, hundidos en un pozo. Nos gustaban los mismos juegos de la computadora, mirábamos los mismos animés. No eran como los chicos que me molestaban. Y encima hacían parkour: acrobacias en la calle saltando de techo en techo. Ahí, si te caías, nadie se burlaba; te daban la mano, te levantabas y seguías. Caerse era parte del juego. Me junté con ellos. Dejé de estar solo y a ellos les pude contar. Conseguí un superpoder, el poder de hablar. Dejé de sentirme raro y aunque seguía con mis ganas de morirme, a veces las olvidaba. Pero sin los pibes la única compañía que tenía era la capucha. Mi desesperanza, mi rabia, mi tristeza seguían. Estaba tan mal que todo me molestaba y ahora con mi nuevo superpoder me quejaba por todo. El pibe callado que no molestaba se transformó en una protesta viva. Debo haber sido tan insoportable que mi vieja me dijo: “¿Querés ver a un psicólogo?”. Y, por suerte, lo encontramos. Me escuchó, me arropó y pude hablar. 

Hablar del suicidio me salvó la vida
Hablar del suicidio me salvó la vida

Me cambié a la escuela de los pibes. Y pasó algo que no esperaba. En la clase de literatura, la profesora nos hizo estudiar tragedia y leímos Romeo y Julieta, Edipo Rey, Verónica decide morir, La casa de Bernarda Alba. Un día un compañero gritó bastante enojado: “¡¿Por qué los personajes se terminan matando?!”. Entonces, el pensamiento se detonó en el aire. De repente, a mi alrededor vi a varios conmovidos: ya no estaba solo. La idea del suicidio nos tocaba a todos. Mis nuevos amigos, la ayuda profesional, mi familia y ahora ¡ la clase! Si esto pasaba en mi aula, ¿cuántos otros chicos sentían algo parecido? ¡Había que hacer algo! Diseñamos Jornadas de Prevención del Suicidio con profesionales de salud mental. Fuimos a hablar a escuelas y se abrió un espacio donde antes no lo había. Se pudo poner en palabras lo que siempre se había silenciado. ¡Alumnos, tutores, profesores… todos hablaban, todos escuchaban!  Vimos a muchos chicos que se hundían en el silencio como si no hubiera salida. Pero hay. Estoy acá diciendo esto y lo digo para que me oigan. A mí hablar me ayudó y me cambió la vida. Hablemos de por qué no se habla. Hablemos de lo que duele o lastima. Hablemos de lo que da miedo. Si hablamos, se pueden desatar nudos y abrir corazones.


Más información: ⇒ Si necesitás ayuda o conocés a alguna persona que la precise, podés llamar desde la ciudad de Buenos Aires al 135 o, desde cualquier lugar del país, al 0800 345 1435. Son líneas gratuitas, confidenciales y atendidas por voluntarios del Centro de Atención al Suicida (CAS), una organización que trabaja en la prevención de esta problemática desde hace más de medio siglo. La técnica utilizada es la “escucha activa”, con intervenciones orientadas para que quien consulta pueda hablar de lo que le pasa. ⇒Para más información acerca de señales de alerta y cómo acompañar a personas en crisis, te invitamos a conocer la guía “Hablemos de suicidio”, una iniciativa de Fundación LA NACIÓN, haciendo clic aquí.

Con el corazón en la mano

Si en la noche las estrellas se apagaran / solo quedaría un oscuro vacío / por eso habría que escucharlas / no dejarlas morir en silencio. Lo que digo no es un grito solitario / sé que hay más de un pibe cansado con nudos en la garganta / y el corazón en la mano. Este es un tema importante / no debe ser silenciado / no traigo recetas ni fórmulas, solo un universo para ser explorado. Pude empezar a hablar / porque antes fui escuchado / hoy no paro de rapear ni con los labios pegados. Creía que para mí ya no había salida / por eso no hablaba, no sabía que podía / quiero romper el silencio y escuchar es el punto de partida / porque hablar del suicidio a mí me salvó la vida.

Seguí profundizando el tema con los siguientes contenidos

Ideas

Mirá estas charlas TEDxRíodelaPlata y ampliá la temática.

play_circle_outline charla
09:07
Juli Garbulsky

Zombies en la escuela

play_circle_outline charla
09:58
Silvia Bentolila

Claves para ayudar emocionalmente en una…

play_circle_outline charla
09:56
Martina steimetz

Los adultos no saben todo

Seguí explorando

Le pedimos a Fernando Gómez que nos haga algunas recomendaciones para profundizar y nos sugirió esto.

Por trece razones (13 Reasons Why)

Por trece razones (13 Reasons Why)

Serie creada y dirigida por Brian Yorkey

Basada en el libro homónimo de Jay Asher y adaptada para la pantalla de Netflix, sigue la pista de una estudiante de secundaria que se suicida después de una sucesión de fracasos provocados por chicos de su escuela. Una caja de casetes grabados por la víctima guarda la clave de las trece razones por las que decidió terminar con su vida.

 

El club de los incomprendidos

El club de los incomprendidos

Dirigida por Carlos Sedes

Inspirada en el libro Buenos días princesa del escritor sevillano Francisco de Paula  Fernández, la película cuenta la historia de Valeria y su reciente llegada a un colegio de Madrid tras la separación de sus padres. Allí conocerá a un grupo de compañeros y vivirá con ellos momentos que le cambiarán la vida para siempre.

El oficio de vivir

El oficio de vivir

De Cesare Pavese

Este libro es un testimonio autobiográfico intenso e inspirador. El escritor italiano plasmó durante 15 años sus sentimientos, pensamientos y reflexiones sobre la literatura y la vida, la historia y el sexo.

Cien años de soledad

Cien años de soledad

De Gabriel García Márquez

Esta novela del escritor colombiano narra la historia y los acontecimientos de la familia Buendía a lo largo de siete generaciones, en el maravilloso y fascinante pueblo de Macondo. Es un clásico de la literatura y exponente del realismo mágico.

Fernando Gómez
Es estudiante de segundo año de la Licenciatura en Psicología. Su historia de vida le permitió comenzar a escuchar y a ayudar a los demás. Tiene 20 años y es tallerista en distintas organizaciones sociales.
Compartir universo
×