TEDxRíodelaPlata 2020

Escuchar el sueño de los pájaros

Gabriel Mindlin Físico

Ver charla completa
Detrás de las ideas 07/11/2020

Escuchar el sueño de los pájaros

Reviví, profundizá y compartí la charla.

Mano a mano con Gabriel

Profundizá sobre el tema a través de esta entrevista.

"¿Por qué no canta el ave cuando duerme? ¿Qué hace sexy su canto?"

En neurociencia, el cerebro de las aves es un tema muy estudiado. La mitad de las especies no nacen sabiendo cantar, necesitan de otra para aprender y por eso son ideales para estudiar qué cambia en un cerebro durante ese proceso. Cuando cantan, se ponen en funcionamiento ciertas áreas y el desafío es entender el lenguaje en el que se comunican las neuronas. Desde hace tiempo se sabe que el sueño juega un papel en el aprendizaje, por eso no solo se mide la actividad del cerebro cuando un ave canta, sino también cuando duerme. Y se encontró algo muy lindo: durante la noche, se activan las áreas del cerebro que durante el día controlan el canto. Por supuesto que el ave no canta mientras duerme. Pero si el cerebro manda las mismas órdenes que durante el día, ¿por qué no canta? 

Cuando un ave canta, las instrucciones de las neuronas bajan a los músculos que controlan el aparato vocal y el respiratorio. Esas órdenes se convierten en sonido. Cuando el cerebro envía señales pero el ave no canta, es porque otras neuronas, que gobiernan la parte respiratoria, inhiben esas señales. Entonces el ave sueña que canta, silenciosamente.  Mi colega y amigo Franz Goller, de la Universidad de Utah, desarrolló una técnica que mide la actividad de los músculos que se usan para cantar. Y yo desarrollé modelos matemáticos que pasan esa información a sonido. Cuando un ave canta, ahora somos capaces de medir la información muscular y traducirla.

Escuchar el sueño de los pájaros
Escuchar el sueño de los pájaros

Esto nos permite explorar. Por ejemplo, muchas aves cantan para seducir a su pareja. Y por eso nos preguntamos: ¿qué parámetros hacen sexy un canto? En el caso de las canarias encontramos que les importa la habilidad para cantar rápido ciertas notas difíciles. 

Una noche recibí un mail de mi amigo. Me contaba que mientras revisaba datos de los músculos de un ave conectada durante la noche, se dio cuenta de que cada tanto aparecían señales muy parecidas a las que uno mide cuando el ave canta. Solo que el micrófono, durante la noche, no había registrado ningún sonido. Los dos sabíamos lo que eso significaba. 

Todavía no teníamos un código para convertir la actividad de las neuronas en canto, pero sí podíamos traducir el movimiento de los músculos en canto sintético a partir de mis modelos matemáticos. ¿Sería tan sencillo como conectar estos datos a estos modelos para escuchar el sueño de un ave? 

Al día siguiente llegué al laboratorio, junté los registros archivados y calculé el sonido que correspondía a la actividad muscular que se había grabado. Con auriculares, me senté a escuchar la simulación matemática: lo que pasaba en la cabeza de un ave dormida. Pura alegría: nos habíamos acercado al mundo interior de una especie lejanísima. Esto abre muchos caminos a la investigación, es muy motivador, pero si me preguntan, esa sensación ni se acerca a la que tuve cuando la naturaleza me regaló ser el primer tipo en la historia en escuchar el sueño de un ave.

¿Cómo piensa una paloma?

En “Las nubes”, novela de Juan José Saer, el doctor Real funda en el siglo XI  un manicomio modelo y trae a cinco locos de Santa Fe a Buenos Aires. De camino, un incendio descomunal interrumpe el viaje y todos se refugian junto a varios animales en una pequeña laguna. Con el agua al cuello, el psiquiatra piensa cuán difícil es ponerse en el lugar de un animal, imaginar lo que le pasa. En esa escena, Saer escribe una frase que me marcó: “Es más fácil para nosotros calcular los movimientos de un astro remoto que imaginar los pensamientos de una paloma”. Soy físico. Me tocó estudiar el bamboleo caótico de un satélite de Saturno. Y ahora investigo lo que pasa dentro de la cabeza de los pájaros. 

Seguí profundizando el tema con los siguientes contenidos

Podcast

Escuchá los audios y ampliá la conversación.

00:00

Mi big bang existencial

00:00

Quisiera ser un tordo músico

00:00

Observar y ser observados

Seguí explorando

Le pedimos a Gabriel Mindlin que nos haga algunas recomendaciones para profundizar y nos sugirió esto.

The Singing Life of Birds

The Singing Life of Birds

de Donald Kroodsma, Houghton Mifflin Company, 2005.

Un biólogo experto en contar historias de aves a través de sus cantos. Una puerta al comportamiento y a la práctica de escuchar historias de aves. 

Ver más
Aves de Argentina y Uruguay

Aves de Argentina y Uruguay

de Tito Narosky y Dario Yzurieta, Vázquez Mazzini Editores, 2010.

Con un par de binoculares y estas páginas, uno puede entrar al universo de las aves, comenzar a conocerlas, reconocerlas y descubrir un mundo lleno de historias. La observación combina amor por la naturaleza y el redescubrimiento del paseo.

Ver más
About time

About time

dirigida por Richard Curtis, 2013.

Soñar es un poco volver a vivir el día, practicarlo, arriesgarse. Este film desarrolla una fantasía (la de revivir el momento deseado) que siempre me pareció una hermosa metáfora de los sueños.

La vida secreta de la mente

La vida secreta de la mente

de Mariano Sigman, Editorial Debate, 2015.

Una hermosa colección de historias para acercarse a la neurociencia. 

Gabriel Mindlin
Es doctor en Física por la Universidad de Drexel, Estados Unidos, y licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad Nacional de La Plata. Además profesor en la Universidad de Buenos Aires, investigador del CONICET y un científico apasionado por comprender los mecanismos que subyacen al canto de los pájaros.
Compartir universo
×