TEDxRíodelaPlata 2020

El arte del asombro

Esteban Pomar Estudiante

Ver charla completa
Detrás de las ideas 07/11/2020

El arte del asombro

Reviví, profundizá y compartí la charla.

Mano a mano con Esteban

Profundizá sobre el tema a través de esta entrevista.

“Juego con desafiar las predicciones del cerebro”

Una de las cosas que más me gusta cuando hago magia es ver cómo los espectadores que están a mi alrededor se asombran. Disfruto de poder regalarles ese asombro. Y los magos tenemos distintas maneras de lograrlo.

En muchos casos juego con no cumplir expectativas, con desafiar las predicciones que hace nuestro cerebro. En la medida en que ustedes logren hacer esto también van a poder regalar asombro aunque no hagan magia. 

Nos asombramos incluso cuando sabemos cómo se hace un truco. Nos asombramos aún sabiendo que hay un truco. Y esto puede usarse para regalar asombro: los magos nos aprovechamos de la forma en que todos miramos, escuchamos y sentimos para hacer posible lo imposible. Construimos pequeñas obras de teatro donde metemos al espectador sin que se dé cuenta y que van mucho más allá de un simple juego con las manos. 

El arte del asombro
El arte del asombro

Usamos cosas como la narrativa con la que se presenta el truco, porque puedo contar una historia, puedo contar chistes, puedo generar misterio; como el camino hacia el asombro final, porque puedo generar expectativa sembrando pistas sobre lo que va a pasar, algunas verdaderas, otras falsas, porque puedo crear momentos con diferentes niveles de asombro que crecen hasta llegar al clímax mágico; como la escenografía, los fondos, los objetos, los colores, las luces, la ropa; como la música, que puede estar coreografiada con el truco, los sonidos que aparecen, para generar misterio, para generar emoción. Incluso usamos los silencios.

Me gusta pensar en todas estas opciones y variables con las que puedo explorar distintas combinaciones y descubrir en el público nuevos matices de asombro. Lo importante no es el truco sino lo que se logra construir alrededor de él. El camino que sin que se den cuenta les hago recorrer para que presten atención a algunas cosas y a otras no.

La ilusión más cara de la historia

En 1983, el ilusionista y mago David Copperfield hizo desaparecer la Estatua de la Libertad ante los ojos del mundo: por unos minutos, el monumento abandonó el río Hudson, en Nueva York, y desencadenó una serie de teorías acerca de cómo lo había realizado que se debaten aún hoy. Si bien muchos aseguran que no fue más que un juego de luces que cegó al público y completó el efecto ayudado por cortinas giratorias que cubrían la estatua, Copperfield logró su objetivo: montó el truco más caro y grande de la historia.

Seguí profundizando el tema con los siguientes contenidos

Podcast

Escuchá los audios y ampliá la conversación.

00:00

Por qué estoy acá

00:00

Siempre pudimos, ahora también

00:00

Apariencias

Seguí explorando

Le pedimos a Esteban Pomar que nos haga algunas recomendaciones para profundizar y nos sugirió esto.

Now You See Me 1 y 2

Now You See Me 1 y…

Dirigidas por Louis Leterrier, 2013 y 2016.

Cuatro magos se presentan en Las Vegas y solicitan a un espectador que los ayude en su siguiente truco: robar un banco. El hombre es aparentemente teletransportado a una sucursal en París, donde se activa un conducto de aire que aspira el dinero y lo dispersa sobre la multitud que presencia el show en vivo.

El gran truco

El gran truco

Dirigida por Christopher Nolan, 2006.

Protagonizado por Christian Bale, Hugh Jackman y Scarlett Johansson, este thriller de ciencia ficción cuenta la competencia feroz entre dos magos teatrales del siglo XIX, obsesionados por ver quién genera el mejor truco.

Magia para humanos

Magia para humanos

Netflix, 2018.

En esta serie de tres temporadas, el mago Justin Willman reúne magia blanca y pasos de comedia para adultos, a la vez que sorprende a las personas por las calles y despliega trucos elaborados.

“Vieron eso!?”

“Vieron eso!?”

Nico Gentile y Merpin, en Spotify.

En cada episodio de este podcast, los magos conversan sobre la “verdad escénica”, comparten listados de libros y discuten sobre ilusionistas célebres de la historia. 

Ver más
Esteban Pomar
Es estudiante de Historia en la Universidad Católica Argentina y también de magia, disciplina que practica por placer. Disfruta de cada truco que realiza y de manera constante se desafía a sí mismo. Participó en el programa de Clubes TED-Ed en su escuela. Tiene 20 años.
Compartir universo
×