TEDxRíodelaPlata 2020

El alimento sano es un derecho

Delina Puma Rocabado Productora hortícola

Ver charla completa
Detrás de las ideas 07/11/2020

El alimento sano es un derecho

Reviví, profundizá y compartí la charla.

Mano a mano con Delina

Profundizá sobre el tema a través de esta entrevista.

"A la agroecología se llega por dolor o por amor”

Mi historia es la historia de miles de familias campesinas que vinieron de Bolivia a producir las frutas, las verduras y las hortalizas que todos los días se sirven en las mesas de la Argentina. 

El sueño original era venir a trabajar un par de años y volver al pueblo con dinero para comprar una casa y poner un negocio. Vinimos con nuestras creencias, nuestra cultura, la sabiduría de nuestros abuelos que producían y cuidaban la Pachamama. Pero al llegar nos encontramos con la necesidad de producir en cantidad una sola variedad de verduras para luego sacarla de la tierra lo antes posible, de usar el agroquímico que nos dicen y a veces un poquito más, por las dudas. Acá la producción viene de golpe y las plagas también. Los alquileres suben todos los meses y nos endeudamos. Pasan los años y estamos igual o peor. 

En 2017, vientos huracanados volaron los invernaderos y tiraron 5 años de trabajo. Fue un desastre. Ahí nos enteramos de los talleres de la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT). 

A la agroecología se llega por dolor o por amor. En general por dolor: por un desastre natural, porque un familiar se intoxica o porque los hijos nacen con enfermedades. 

En el taller, al que fuimos con mi hermana, el técnico nos dijo que se podía producir en libertad  y ser feliz en el campo sin depender de nadie. Con lo poco que teníamos y con miedo a perder el cultivo, nos animamos a probar. Un mes después éramos técnicas en agroecología y hoy dirigimos el Área de Producción. También empezamos a dar talleres y a hacer seguimiento a las familias.

El alimento sano es un derecho
El alimento sano es un derecho

Con mi hermana teníamos además otro desafío: el ser mujeres. En los campos somos las que impulsamos el cambio pero está naturalizado que son los hombres quienes deciden qué plantar, qué comprar, manejan el dinero y el vehículo. Pero ahora nos escuchan. De todos modos, para capacitarse las mujeres todavía necesitan que les digas “vos también podés”.

¿Cómo hacemos para volver a lo natural y no al negocio de la naturaleza? El planeta es muy rico, pero lo sobreexplotamos con la lógica de crear riqueza. Con la agroecología empezamos a comer lo que producimos; en asamblea analizamos costos, ponemos un precio y sabemos lo que vamos a ganar. Evitamos intermediarios y cada vez somos más independientes. Se puede producir y cuidar la salud del productor, de la tierra, de los alimentos y de quienes consumen, a un precio justo. El alimento sano es un derecho para todos, no solo para el que lo puede pagar. En la UTT somos unas 17.000 familias de 16 provincias y luchamos para que se sumen más. Queremos que se sepa cómo vivimos. Que se escuche nuestra lengua. Que nos vean orgullosos y orgullosas de ser campesinos y campesinas. Y que se sepa que las mujeres también tenemos un rol a la hora de decidir qué se lleva a la boca nuestra familia.

Volver a las raíces

Llegamos en 2010 a la Argentina y recién en 2018 pudimos visitar nuestro pueblo en Bolivia, donde descubrimos que la producción se estaba encaminando a lo mismo que aquí. La abuela semillera, que siempre estaba en el mercado rodeada de bolsitas de awayo con variedad de colores, ahora ofrecía las mismas latas: ya no produce semillas sino que compra y revende. Esto perjudica la sabiduría que nos dejaron nuestros abuelos. 

Los campesinos se están olvidando de producir. Pero la agroecología no te enseña nada nuevo: los preparados que hacemos en la UTT los hacían los campesinos antes y algunos se acuerdan con mucha felicidad cómo las plantas que tenían ricos olores también eran remedio para las dolencias.

 

Seguí profundizando el tema con los siguientes contenidos

Podcast

Escuchá los audios y ampliá la conversación.

00:00

Mi hermana

00:00

Una producción sana

00:00

Que tu herencia sea tu sabiduría

Seguí explorando

Le pedimos a Delina Puma Rocabado que nos haga algunas recomendaciones para profundizar y nos sugirió esto.

La mierda de vaca

La mierda de vaca

Sitio web que rescata la independización de recursos externos desde la mirada y las manos de familias campesinas. De aquí recomienda el libro “El ABC de la agricultura orgánica” (disponible en la web) de Jairo Restrepo Rivera, que reúne recetas que campesinos y productores usan en sus cultivos. 

Ver más
La vuelta al campo

La vuelta al campo

Dirigido por Juan Pablo Lepore, 2020.

Los campesinos que fueron desalojados por el avance de la frontera agropecuaria vuelven a la ruralidad con una propuesta ante la desigualdad: producir alimentos para abastecer de comida sana a las ciudades y los centros poblados. 

 

El suelo tropical

El suelo tropical

Ana Primavesi, 2009.

La obra recorre el camino del movimiento de mujeres por el reconocimiento de su trabajo, la valorización de la agricultura campesina, el acceso a la tierra y la lucha por una reforma agraria integral, la soberanía alimentaria y la agroecología. 

Severina (Salaque Jalk´a)

Severina (Salaque Jalk´a)

Grupo Yara

Tradicional música boliviana que rinde homenaje al campo y a la cosecha. 

 

 

Ver más
Delina Puma Rocabado
Llegó a Argentina desde Bolivia y produce frutas y verduras con el mismo modelo que practicaban ancestralmente en su familia, pero distinto al convencional que se usa hoy. En 2017, un temporal destruyó su cosecha y eso la acercó a la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT), donde aprendió las bases de la agroecología, método que hoy practica. Es secretaria general del Área de Producción de esa organización y técnica del Consultorio Técnico Popular (CoTePo). Comparte con familias campesinas lo que aprendió sobre formas de cultivo respetuosas del medio ambiente.
Compartir universo
×