TEDxRíodelaPlata 2021

De tu cuarto al mundo

Indra Buchmann (Bhavi) Músico

Ver charla completa
Ciudad de Buenos Aires 27/11/2021

De tu cuarto al mundo

Reviví, profundizá y compartí la charla.

Mano a mano con Indra

Profundizá sobre el tema a través de esta entrevista.

“Me puse a escuchar entrevistas de la gente que admiraba. Decían que además de talento había que estar, moverse, hacer contactos. Y eso hice”

Este es mi cuarto, que es mi templo. Que podría ser tu cuarto o el cuarto de cualquier pibe o piba de cualquier parte del mundo. Es un templo porque acá pasan cosas sagradas: se crean mundos. Acá, desde chico, proyecto mis mundos. Lo que tienen los chicos es que viven cada cosa que les gusta. Ven la película de Spiderman y ya flashean que tiran telarañas. Yo veía a Hulk y pensaba que si me concentraba, me iba a poner verde. Vivir, proyectarte en algo, es el comienzo de las cosas.

La otra manera de ir encontrando tu historia es meterte a fondo con lo que te gusta y acercarte a la gente que lo hace muy bien. Cuando era chico, por ejemplo, me gustaba mucho el skate. Después, cuando crecí, flasheé con los cómics y en el backstage de una Comic Con (feria internacional de cómics) pude dibujar entre grandes dibujantes. En ese detrás de escena, en ese mundo, descubrí personas normales haciendo cosas que les gustaban.

Eso me sirvió para mi siguiente aventura: la música. Me cambié de colegio a una secundaria artística y ahí todos mis amigos hacían música. Acá en mi cuarto, cuando era chico, cantaba rap en inglés. Mis amigos me venían y yo cantaba. Fueron ellos los que me dijeron que tenía mucho ritmo, que cantaba bien. Fue importante que me escucharan, me vieran y me lo dijeran. Fue fundamental. 

Me metí con la música sin saber nada, empecé a practicar grabando. Grabé cientos de canciones en mi cuarto. Era bueno con las voces y aprendí bastante de ingeniería de sonido. Pasé así cientos de horas. Hasta que decidí sacar un disco y me dije: “Tengo algo distinto, rap de un marplatense belga cantado en inglés. Lo saqué seguro de mi estrella”. Pero no pasó nada, 15 seguidores.

De tu cuarto al mundo
De tu cuarto al mundo

Seguí pensando que alguien lo iba a escuchar y así fue: a los tres meses un productor me contactó, me dijo que viniera a Buenos Aires para grabar con unos pibes de mi edad, todos productores. Eran increíbles en sonido y grabamos varias canciones. Me di cuenta de que tenía que confiarles la producción para ocuparme de las voces. Me concentré en aprender a grabar y en hacer voces con el autotune. Me hice bueno en eso.
En la Argentina no había movida del rap-trap y como ya había terminado el secundario, me fui a la casa de mi papá en Bélgica a probar suerte allá, donde un amigo me mostró los lugares en los que tocaban los raperos. Yo iba a dejarles USB con mi música para que la escucharan y quisieran grabar conmigo, con el flaquito rubio argentino que sabía de autotune. Así pude ganar mis primeros euros haciendo ingeniería de sonido.

Mientras, la movida en la Argentina se empezaba a concretar y entonces me llamó el mismo productor que me había contactado antes para decirme que la gente del freestyle iba a empezar a grabar. Me pareció una buena idea. Me puse a componer en español. Sonaban un tal Duki, una tal Cazzu. Hice como 30 canciones para que eligieran. Les gustaron. Así salió “Mojá”, salió “PISO”, salió “Bésame”; todas tuvieron más de 10 millones de escuchas. Después vinieron la gira por la Argentina y el Gran Rex. Y empecé a tener una vida con la música, encontré mi mundo. Todo esto salió de este cuarto. 

Esta es mi historia, mucha suerte con la tuya.

Detrás de escena con personas normales haciendo lo que les gusta

De chico me gustaba mucho el skate, pero no tenía la locura necesaria para ser profesional. Si me hubiera gustado más, quizás hubiera seguido desde otro lugar: sacando fotos, diseñando las tablas, como dueño de una tienda. Uno va probando, buscando y encontrando otros mundos. Cuando crecí, flasheé con los cómics. Me encantaban esos mundos de ciencia ficción. Un día mi vieja me llevó a Rosario a una Comic Con y caminando por ahí me encontré con un chico, hijo de uno de los historietistas famosos, y como pegamos buena onda me invitó al backstage: de repente estaba dibujando entre grandes dibujantes. No es que yo fuera genial, solo había tenido una pequeña oportunidad para conocer ese detrás de escena, ese mundo. Eran personas normales haciendo cosas que les gustaban.

Seguí profundizando el tema con los siguientes contenidos

Podcast

Escuchá los audios y ampliá la conversación.

00:00

Mi mayor desafío

00:00

Los cambios en la industria musical

00:00

Para qué sirve la música

Seguí explorando

Le pedimos a Indra Buchmann (Bhavi) que nos haga algunas recomendaciones para profundizar y nos sugirió esto.

“Death Note”

“Death Note”

De Tsugumi Ohba, ilustrado por Takeshi Obata.

Serie de manga que cuenta la historia de Light Yagami, un estudiante que encuentra un cuaderno con poderes sobrenaturales llamado Death Note, con el cual es capaz de matar personas al escribir sus nombres allí. 

“El sendero del mago”

“El sendero del mago”

De Deepak Chopra.

Audiolibro del reconocido pionero en la medicina mente-cuerpo, guía espiritual de muchos contemporáneos para aprender y atesorar la sabiduría de las leyendas y los mitos del mago Merlín, uno de los más grandes maestros de Occidente. 

“Las enseñanzas de Don Juan”

“Las enseñanzas de Don Juan”

De Carlos Castaneda.

La primera parte es una narrativa en primera persona que documenta las interacciones del autor con el maestro Don Juan usando plantas psicotrópicas y los estados alcanzados mediante su consumo. En la segunda, el autor busca analizar las enseñanzas a partir de esa experiencia. 

La filmografía de Steven Spielberg

La filmografía de Steven Spielberg

Todas las películas de uno de los más grandes realizadores de la historia de Hollywood. Director, guionista y productor estadounidense, atesora títulos como “E.T., el extraterrestre”, “Jurassic Park”, “Encuentros cercanos del tercer tipo”, “La lista de Schindler”, “El imperio del sol” y “Rescatando al soldado Ryan”, entre muchos otros. 

Indra Buchmann (Bhavi)
Hijo de un belga y de una argentina, vivió hasta los 7 años en Amberes, Bélgica. Luego de la separación de sus padres, su vida continuó entre esas costas y las de Mar del Plata. En su infancia disfrutó del skate y de los cómics hasta que decidió concentrarse en la música. Encerrado en su cuarto, empezó a componer canciones que compartía con sus amigos. Hoy es un músico destacado a nivel internacional.
Compartir universo
×