TEDxRíodelaPlata 2022

Cuando el silencio aturde

Martín Kowalewski Biólogo y antropólogo

Ver charla completa
Movistar Arena 01/11/2022

Cuando el silencio aturde

Reviví, profundizá y compartí la charla.

Mano a mano con Martín

Profundizá sobre el tema a través de esta entrevista.

"El 93% de las especies de mamíferos de la Argentina enfrenta alguna amenaza, además de la pérdida y degradación del hábitat"

Hace unos treinta años, mientras estudiaba Biología en la facultad, empecé a colaborar en un proyecto con monos carayá en la provincia de Corrientes. Me enamoré de ese lugar, del monte y de los animales. Me llamó la atención que eran muy sociales, pasaban mucho tiempo en contacto físico y se avisaban cuando encontraban comida. Esto se contradecía con la idea de la supervivencia del más apto en la que se compite por los recursos para sobrevivir y dejar descendencia. No digo que no pase a veces, pero acá había algo más. Entonces me pregunté: ¿serán la cooperación y la amistad más importantes de lo que nos imaginamos? ¿Podría demostrar algún día que los monos carayá tenían relaciones de amistad? Me fui al monte a vivir unos años para estudiarlos. 

Cuando el silencio aturde
Cuando el silencio aturde

Después de un tiempo, encontré que algunos que no eran ni hermanos ni primos se preferían y hacían actividades juntos, como ir a comer por ahí o salir a buscar pareja. Después de años de investigación descubrí que los carayá hacían amistades. Pero mientras iba y venía con mis preguntas, los territorios que recorría día a día sufrían incendios, deforestación, tala para madera, para pasturas de vacas y para soja. Cada vez que pasa esto, los monos primero aúllan y se inquietan; después, cuando sus árboles caen o se queman, van al piso y corren desorientados. Las familias se desarman, algunos mueren por el fuego, otros se intoxican con el humo y a otros más se los comen los perros. En agosto de 2020 quemaron el lugar donde trabajamos desde hace más de cuarenta años. Guardaparques, investigadores y estudiantes luchamos día y noche contra el fuego provocado. Cuando ya solo había humo, encontramos carpinchos, zorros, yacarés, lobitos de río, aguará popé quemados, calcinados, asfixiados. Y las familias de monos completas en fila, en el suelo, en grupo, juntos, como siempre. Los que sobrevivieron en algunos árboles parecían interpelarnos: ¿qué pasó?, ¿qué hicieron?  A los días, fui con mi hijo de 6 años y lo vi jugar con otros chicos en medio del campo de cenizas. Esa escena me impulsó a salir del laboratorio y emprender el camino del activismo científico y ambiental. Contar lo que está pasando es obligatorio. Llevamos el mensaje de los monos a las escuelas, formamos guías en el pueblo y buscamos soluciones colectivas a los problemas. De pronto, conseguimos una ley que les daba la máxima categoría de protección a los monos en la provincia de Corrientes. Ahora, cada vez que dejamos de escuchar aullidos significa que perdimos todos: los monos, los bosques, nosotros, nuestras hijas e hijos, y nuestras nietas y nietos. El silencio ya se escucha en muchos países de la región y es abrumador en el norte de la Argentina. Acá estoy simplemente para pedirles ayuda.

Cooperar para sobrevivir

Mis investigaciones indican que hay una base biológica difícil de evitar en nosotros, los seres humanos, para la amistad, la cooperación y las acciones colectivas. Somos un poco como los monos carayá. Ellos con su amistad y cooperación resisten la desaparición de sus bosques. Si algún día los ven aullando juntos en un árbol contra una topadora, no van a poder dejar de sentir esa necesidad de juntarse con alguien y salir a cambiar las cosas para decir basta, para que paren un poco, un poquito, de destruir todo.

Seguí profundizando el tema con los siguientes contenidos

Ideas

Mirá estas charlas TEDxRíodelaPlata y ampliá la temática.

play_circle_outline charla
11:41
Flavia Broffoni

Desobediencia civil pacífica contra la crisis…

play_circle_outline charla
15:41
Kristine Tompkins

Resalvajizar el planeta

play_circle_outline charla
14:25
Marcelo Magnasco

¿De qué hablan los delfines?

Seguí explorando

Le pedimos a Martín Kowalewski que nos haga algunas recomendaciones para profundizar y nos sugirió esto.

Las venas abiertas de América Latina

Las venas abiertas de América Latina

Eduardo Galeano

Gran libro que cuenta una parte importante de la historia de nuestro maltratado subcontinente. Muchas cosas había leído o aprendido, pero en este trabajo están explicadas y detalladas de una forma especial y da ejemplos y datos que obviamente no sabía ni imaginaba. Debería leerlo de nuevo.

Ver más
Extinción

Extinción

De Flavia Broffroni

Es un libro que revela información que no sale en los medios de comunicación y que pone en evidencia la crisis planetaria en que nos encontramos. Desde las estrategias políticas, el agro-negocio y los modelos educativos hasta las formas de consumo que nos parecen naturales.

No miren arriba

No miren arriba

Dirigida por Adam McKay

En esta película satírica, los actores Leonardo DiCaprio y Jennifer Lawrence se ponen en la piel de dos astrónomos que realizan una gira mediática para advertir a la humanidad de un cometa mortal que se dirige rumbo a la Tierra. Pero la respuesta del gobierno, los medios y la sociedad es la misma que frente a la crisis climática: incredulidad e indiferencia.

La doctrina del shock: el auge del capitalismo del desastre

La doctrina del shock: el auge…

De Naomi Klein

En esta historia no oficial del libre mercado, la autora va contra el mito de que el capitalismo sin restricciones va de la mano de la democracia. En cambio, sostiene que las diezmadas poblaciones civiles sometidas a la voracidad despiadada de los nuevos dueños del mundo son el siniestro combustible de la economía del shock.

Martín Kowalewski
Es biólogo, antropólogo e investigador del Conicet. Estudió en la Universidad de Buenos Aires y luego en las universidades de Stony Brook, Nueva York, y de Illinois. Cuando regresó al país, se instaló en la provincia de Corrientes. Allí investiga la amistad y las relaciones de afinidad social en monos para comprender estos vínculos en los humanos; también, el papel de los animales silvestres en las dinámicas de las enfermedades infecciosas. Preocupado por la conservación de la biodiversidad, explora caminos que combinan investigación con activismo.
Compartir universo
×