Cómo evacuar multitudes en situación de pánico
Claudio Dorso Físico
Cómo evacuar multitudes en situación de pánico
Reviví, profundizá y compartí la charla.
“Para estudiar la evacuación, un camino sería hacer experimentos con humanos, pero los pondría en riesgo. La alternativa es la simulación numérica”
En 1968, en medio de una evacuación caótica, más de 70 personas murieron en el estadio de River a la salida de un partido contra Boca, en la tragedia conocida como “Puerta 12”.
En 2003, 100 personas fallecieron y más de 230 resultaron heridas al quedar atrapadas en la discoteca “The Station”, en Rhode Island, Estados Unidos, que se prendió fuego.
En abril de 2021, 45 personas murieron durante la celebración de una festividad en Monte Meron, al norte de Israel, cuando se produjo una avalancha en un pasillo estrecho.
Si bien esto no entra en mi campo de acción, la astrofísica nuclear, el problema de la dinámica peatonal atrajo mi atención. Y cuando algo me interesa, por lo general me avoco a resolverlo.
Para estudiar científicamente el caso de la evacuación, un camino natural sería hacer experimentos con humanos, pero eso implicaría ponerlos en riesgo, algo inaceptable.
Así que aposté a resolverlo por otro camino, el de las simulaciones numéricas, en el que tengo mucha experiencia. Para eso fue necesario crear un modelo matemático de la multitud que replicara los elementos fundamentales del problema.
En ese modelo, los humanos fueron representados por “humanos cilindros” no completamente rígidos, que se repelen a cortas distancias entre sí y con las paredes, cuya característica más importante es que quieren moverse en una dirección a una cierta velocidad (velocidad de deseo) y la quieren alcanzar en un cierto tiempo. Son autoimpulsados.


Con estos elementos construimos virtualmente una sala de una medida determinada con 225 cilindros-personas, una única puerta de salida de un ancho en particular y simulamos numéricamente que, de pronto, los 225 ocupantes deciden evacuar por esa única puerta existente. Así la velocidad de deseo indica qué grado de ansiedad o temor presentan los evacuantes.
El resultado más importante que detectamos fue el efecto “faster is slower”: cuánto más rápido intenta salir la gente, más lento lo hace. Con esta información escribimos un trabajo que enviamos para publicar el 30 de diciembre de 2004, el mismo día en que, por la noche, ocurrió la tragedia de Cromañón, en la que fallecieron 190 jóvenes por un incendio.
Eso me marcó para siempre y me impulsó a estudiar este problema en profundidad para encontrar una forma de prevenir las muertes sin que eso dependiera de la capacidad de los individuos de resolver situaciones en estado de pánico.
Pasaron los años, realizamos numerosas investigaciones y descubrimos que al colocar un obstáculo frente a la salida, un “vestíbulo”, se lograban evacuaciones más rápidas, menos riesgosas e independientes del análisis de los peatones.
Ahora mi próximo objetivo es conseguir que las autoridades implementen esta solución porque todas las muertes que contabilizaba al principio son evitables. Tenemos la llave para impedir que ocurran tragedias de este tipo.
Mejor con flechas indicadoras
Tras poner a prueba el modelo matemático de simulación que diseñamos para estudiar la evacuación de multitudes en situaciones de emergencia, que consistía en una sala virtual de 20 metros por 20 metros de la que debían “salir” 225 cilindros-personas por una única puerta de 4 metros de diámetro, aparecieron aspectos muy importantes más allá del efecto detectado más importante, el “faster is slower”. Hallazgos muy interesantes sobre esta simulación numérica, que incluyó múltiples experimentos de diversas condiciones. Por ejemplo: con visibilidad baja y cilindros-personas que no podían ver más allá de 2 metros, la evacuación mejoraba si los cilindros-personas se seguían mutuamente; también si además se colocaban “flechas luminosas” en las paredes y los movimientos se daban en una sola dirección.
Podcast
Escuchá los audios y ampliá la conversación.
Seguí explorando
Le pedimos a Claudio Dorso que nos haga algunas recomendaciones para profundizar y nos sugirió esto.

“El nombre de la rosa”
De Umberto Eco.
En este thriller histórico con rasgos de novela gótica, crónica medieval y policial, Eco narra las investigaciones que realiza un fraile franciscano, Guillermo de Baskerville, para descubrir qué hay detrás de los crímenes cometidos en una abadía benedictina en el año 1327. En su tarea, lo ayudará el novicio Adso. La novela inspiró una película y múltiples ensayos.

“Revolver”
Disco de The Beatles.
Es el séptimo álbum de estudio de la banda inglesa. Fue el último lanzado antes de que decidieran abandonar los escenarios y las giras a favor de la experimentación en los estudios de grabación. Entre otros, incluye los temas “Tomorrow Never Knows“, “Yellow Submarine“, “Eleanor Rigby” y “She Said She Said”.

“La peste”
De Albert Camus.
Ambientada en Orán, Argelia, durante el siglo XX, esta novela considerada un clásico del existencialismo describe la atmósfera de una ciudad azotada por la aparición de una epidemia y narra la labor de los médicos quienes, movidos por un impulso humanitario, buscan aliviar el dolor y acabar con la enfermedad.

“Apocalypse Now”
Película de Francis Ford Coppola.
Durante la guerra de Vietnam, al joven capitán Willard, oficial de los servicios de inteligencia del ejército estadounidense, se le encomienda entrar en Camboya con la peligrosa misión de eliminar a Kurtz, un coronel renegado que enloqueció. Para eso, deberá navegar hasta el corazón de la selva, donde Kurtz reina sobre los miembros de la tribu Montagnard.