Fernando Polack Autor

Fernando Polack explicando cosas

timer 5min.

Este artículo es una compilación de diferentes entrevistas donde Gerry Garbulsky le pidió a Fernando Polack que le explique algunas cosas relacionadas con la pandemia.

G:Empecemos por lo más básico. ¿cómo es esto que de repente todos nos enfermamos con algo? ¿Qué es esto lo llamamos epidemias o pandemias de acuerdo al alcance en qué consiste y cómo funciona?

F: En realidad todos nos enfermamos con algo todos los años, todo el tiempo. Y lo que hace distinto esto en el caso de COVID-19 es que nos enfermamos con algo con lo que nunca nos habíamos enfermado antes. En general cuando nos enfermamos de algo que jamás había entrado al ser humano, como es este específico coronavirus porque otros coronavirus tenemos una y otra vez, sucede que algún animalito modifica un poco un virus y nos lo pasa a los humanos. Los humanos no sabemos bien qué hacer con estas cosas nuevas hasta que las aprendemos y el tránsito a aprender a controlar las enfermedades nuevas es lo que se llama pandemia. Es una enfermedad diseminada por todo el mundo con poco control.

G: ¿Cuando decide aprender te referís a que nuestro cuerpo desarrolle la inmunidad para estar defendido o es más un aprendizaje social sobre cómo evitar que esto se propague?

F: Es buenísima la pregunta, yo no lo había pensado así, pero lo viejo es aprender la inmunidad para defenderse y lo que es nuevo esta vez es que hay un aprendizaje social completamente distinto a otras veces para que esto no se propague. Yo creo que va a tener consecuencias para la próxima vez que suceda.  

G: ¿Cómo funciona el proceso para ir encontrando vacunas y otros tratamientos? 

F: El problema que hay hoy en el mundo de el coronavirus es que el coronavirus ha decretado la muerte del rigor científico, o al menos su vida vegetativa. Se ha acabado en el mundo la necesidad de demostrar fehacientemente la efectividad de una acción en medicina para poder utilizarla en humanos. Cuando empezó la medicina

Hace 50 o 70 año si a alguien se le ocurría una idea inmediatamente esa idea pasaba a probarse con personas. Había muy pocas barreras entre una idea y un ensayo grande con seres humanos. No se hacía esto con mala intención, surgían esencialmente del interés de curar, pero hubo vacunas de Polio que tenían adentro virus de los monos porque se hacía crecer las células de monos y un día los investigadores se dieron cuenta que la gente que recibía la vacuna de Polio de una marca estaban llenas de algo que se llama SB5 y que resultó no ser un patógeno humano que nos se hubiera cruzado con los humanos si no hubiese estado dentro de la vacuna. Eso determinó que se hagan un montón de reglas para evitar que las vacunas puedan tener contaminantes animales.

Cuando fue la vaca loca los sueros que se usaban para hacer crecer las células para hacer vacunas eran sueros bovinos y eso dio origen al suero sintéticos porque se entendió que si estaba presente el prión de la vaca loca en el suero estamos poniendo en riesgo dentro de 50 a 60 años a las personas que está vacunando. 

Estos casos y muchos otros fueron haciendo los gobiernos fijaran una serie de pasos imposibles de evadir antes de permitir que un medicamento una vacuna o una intervención circula en su población. Y a la vez, lo que antes en la literatura científica eran relatos que ponían tener 35 páginas, empezaron a ser 1 o 2 páginas donde cada letra de esa publicación esta mirada por varios científicos de primer nivel e incluso editores de lenguaje. Así que cuando uno estaba leyendo un paper en una revista científica prestigiosa, en la era pre COVID-19, estaba leyendo un trabajo, que había sido revisado primero por los editores para ver si les interesaba. Solo 1 de 10 pasaba el filtro para que después lo lean 3 expertos, que lo peinaban por completo. Siempre hubo una cuestión de orgullo en hacer un buen trabajo como experto. Luego se hacia una recomendación al editor, que a su vez lo transfería a los autores que contestaban las observaciones y lo pasaban a los revisores nuevamente para evaluarlas. Eso podía llevar 3 o 4 vueltas. Finalmente se consensuaba si se aceptaba el trabajo y una vez que ese proceso terminaba se hacía la revisión de lenguaje. Hoy todo ese control ha desaparecido y cualquiera publica cualquier cosa sin esa revisión con total impunidad.

También, te recomendamos arrow_forward
×