Jueves, 01/01/2015.
Crónicas de TEDxRíodelaPlata (Número 9)
Matías Pérez Rosso es periodista y profesor. Aparte de sus tareas habituales, dedica mucho tiempo a planificar contenidos y modificar la didáctica dentro del programa establecido por el Instituto San José de San Vicente, colegio donde trabaja. Sostiene que la tecnología aplicada a la educación es necesaria, pero no es lo único importante cuando se comparten tantas horas en un mismo espacio. El respeto pasa por el diálogo y el trato de igual a igual. La figura del profesor también cambia y deja de ser el que imparte el saber de manera unidireccional:
-Yo los desafío a que me cuestionen, que me digan si está mal lo que digo, y por qué. Para eso tienen que investigar.
La experiencia como periodista le sirvió para contagiarles el entusiasmo a los alumnos, a preguntarse todo acerca de un hecho, a usar la famosa regla de las cinco W (who, what, where, when, why), para que no se queden con lo superficial y se animen a ir más allá.
Fue Matías el que propuso que vieran las charlas TED como punto de partida. La primera vez que supo sobre ellas fue tres años atrás, gracias a la columna de TEDxRíodelaPlata en el programa Basta de Todo en Radio Metro. Se quedaba fascinado, no podía creer lo que escuchaba. Vio las charlas y se volvió fan. Cuando llegó el momento de dar clases, le pareció una herramienta ideal para inspirar a los chicos, que se engancharon enseguida. Después de ver la de Manuel Lozano, estaban dispuestos a trascender el ámbito de las cuatro paredes del aula, querían ayudar. Por eso terminar el año participando en persona en TEDxRíodelaPlata era el mejor cierre que podían imaginar.
-Ellos me imploraron que querían ir. Les dije: chicos no se puede. Ya se habían anotado para el sorteo de entradas pero querían ir todos.
Entonces Matías nos mandó un mail para que todo su curso de quinto año pudiera participar y fueron seleccionados como parte de los trescientos alumnos que participaron del evento dado que demostraron verdaderas ganas de pasar todo un día expuestos a ideas transformadoras. (Aquí una muestra)
Matías Pérez Rosso está convencido de que ese día no se lo va a olvidar nunca. Valió la pena hacer el esfuerzo para conseguir los permisos; nunca había visto a los chicos tan motivados. Antes de ir tenía miedo de que se aburrieran pero en los intervalos no hacían más que comentar las charlas. Hablaban de matemáticas, de Pitágoras, de Arquímedes. Muchos ya conocían Duolingo y lo usaban; un alumno le contó que había aprendido inglés así. Se habían emocionado con la charla de Estela de Carlotto, los había impactado la de Cristina Domenech y la poesía en la cárcel.
-Para el tercer bloque ya venían golpeados. Y la charla de Daniel Cerezo fue maravillosa desde todo punto de vista. Cómo la pensó, hablar sobre la pobreza, y la forma en que la construyó. Muchos lloraron a moco tendido, yo también. Fue una caricia para el alma.
En el micro de regreso hablaron de lo que habían vivido, estaban conmovidos. También hablaron de sus experiencias, hubo más lágrimas. Matías les pidió que escribieran dos o tres ideas que les habían quedado. Algunos lo usaron como disparador para pensar otras ideas, otros cuestionaron la educación.
Él aprendió de la experiencia a la par de los chicos. Y confía en que por ahí va el asunto, que es el sistema de educación el que tiene que adaptarse y aprovechar las posibilidades que brinda estar inmersos en la sociedad de la información y el conocimiento. Ya no quiere usar más afiches, prefiere que las presentaciones sean interactivas y digitales. Que en lugar de recitar de memoria, los chicos les cuenten a sus compañeros las razones por las que decidieron hacerlo de esa manera. Cuando se embala habla rápido y cuenta que con las herramientas tecnológicas disponibles les propuso hacer un tráiler que después se convertiría en un trabajo más largo. Ya tienen un espacio en una radio para que preparen programas sobre diferentes materias y se apropien de los contenidos, porque piensa que así lo recordarán mejor. También planea hacer videoconferencias algún día, para acercarse a personas que quieran entrevistar.
Para él es un regalo que los chicos le agradezcan por haberles dado un lugar para que piensen, opinen y debatan. Hasta llegó a organizar charlas de café en plena clase para recrear ese clima en el que aparecen las ideas y también las confesiones, así surgieron cuestiones más profundas sobre lo que les pasa a ellos como adolescentes, sus problemas familiares y sus emociones.
-¿Cuál es el objetivo final de la educación? –se pregunta. Einstein decía que Educación es lo que queda después de olvidar lo que le enseñaron en la escuela. El anclaje que sirve para comprender, no el memorístico que sirve para rendir. Si volvemos sobre las charlas, nos queda lo que sentimos cuando las vimos.
En TEDxRíodelaPlata creemos que potenciar la educación es un componente fundamental para transformar a las personas y el mundo en que vivimos. Es por eso que nuestro próximo evento del 18 de abril de 2015 estará íntegramente dedicado a este tema. Si sentís que podes hacer un aporte para transformar la educación estas a tiempo de inscribirte haciendo click aquí.
Matías Pérez Rosso y sus alumnos en TEDxRíodelaPlata 2014
Copyright © 2010-2018 - TEDxRíodelaPlata | Entradas (rss) | Comentarios (rss)
Este evento TEDx independiente es organizado bajo licencia de TED
En el mismo espíritu de difundir ideas, TED ha creado un programa llamado TEDx.